Con satisfacción dijo recibir el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la carta enviada por los gremios del sector energético en la que le hacen una serie de propuestas relacionadas con el borrador del proyecto —que actualmente socializa el ministro por el país—, con el cual se buscan los mecanismos para bajar las tarifas de energía en el país.
Palma aseguró que está de acuerdo con algunas de las propuestas. “La recibo con mucha satisfacción porque eso hacen los demócratas, las propuestas de los gremios. En algunas estamos de acuerdo. Hay que hacer uso eficiente de la energía”.
En ese sentido, dijo que en el área que cubre Air-e, es decir, en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, en el mes de junio aumentó el consumo de la energía en 7.8% “y estamos en invierno todavía. Siempre será mejor ahorrar energía”, aseguró.
En la carta enviada por los gremios Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Acp, Cámara Colombiana de la Energía, Acce, Agremgas, Gasnova, Andi y Asoenergía le hacen una serie de observaciones al borrador del proyecto de ley y le manifiestan su preocupación en la modificación de otros artículos. Sin embargo, ratifican el compromiso con la mitigación de impactos de cargas tarifarias que pueden afectar a los usuarios más vulnerables.
Asimismo, Palma presentó una serie de anuncios que reafirman el compromiso del Gobierno nacional con una transición energética justa, participativa y centrada en los usuarios. Durante la socialización aseguró que el camino hacia la justicia energética debe pasar por fortalecer la autogeneración, las comunidades energéticas y apropiarse colectivamente de este debate desde la base social.
Lea también: Foro de la Ocde: habla el procurador Gregorio Eljach desde el Puerta de Oro
“Es importante, ya no es una utopía. A mediano plazo, la forma de romper el yugo de las facturas de energía impagables es la autogeneración. Las Comunidades Energéticas, el programa Colombia Solar que tiene un punto de no retorno con su regulación y marco jurídico, son herramientas reales para devolverle el poder a la ciudadanía”, comentó.
En el foro, también se refirió a la necesidad de incluir a los trabajadores en los procesos regulatorios y que tengan un puesto en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). “No se puede seguir regulando sin tener en cuenta a quienes hacen posible la prestación del servicio en el día a día”.
El jefe de la cartera de energía reafirmó que la ley de reducción de tarifas debe construirse entre todos los sectores, no solo desde los gremios o el Gobierno nacional, sino con usuarios, universidades, líderes sociales y comunidades organizadas.
En su paso por Santa Marta, el ministro de Minas y Energía sostuvo un encuentro con el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar y anunció el compromiso de la entidad para revisar y apoyar tres iniciativas clave:
1. Formación en energía: explorar la financiación de programas técnicos ligados a una nueva ingeniería energética como herramienta de transición laboral.
2. Autogeneración universitaria: Acompañar la implementación de una granja solar que permita a la universidad abastecerse de su propia energía.
3. Agenda conmemorativa en la Sierra Nevada: preparar un programa de carácter ambiental y comunitario en el marco de los 500 años de la ciudad, que se celebrarán el próximo 29 de julio, para lo que el ministerio gestionaría:
- Repotenciación del sistema fotovoltaico para el colegio de Katanzama, resguardo indígena de la comunidad arhuaca.
- Dotación con sistemas fotovoltaicos para la comunidad Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Y por último, una cumbre regional por la seguridad energética del Magdalena con la participación de los mandatarios locales.