Compartir:

Para asegurar que el desarrollo integral y sostenible sea la base de la democracia, la paz y la prosperidad en los territorios, desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) se aprobó un plan de acción para avanzar en la implementación de la inteligencia artificial, el cual será socializado y debatido en esta segunda jornada del Foro de la Ocde este miércoles en la ciudad de Barranquilla.

En ese sentido, el panel conformado por líderes empresariales, académicos y expertos a nivel nacional e internacional, puso sobre la mesa una discusión sobre los cambios que viene generando la IA y el papel que puede jugar en la capital del Atlántico.

Leer más: Energía , potencial humano y natural: las cartas fuertes de los puertos del Caribe para su desarrollo

Paola Amar, secretaria de Educación, mencionó que Barranquilla viene adaptando sus políticas públicas para utilizar la inteligencia artificial.

“Los niños y jóvenes son nativos digitales. simplemente es colocar en el instrumento que les facilita que tengan ese uso crítico y creativo de sus habilidades, entonces la apuesta es por la IA generativa, somos convencidos que hoy es una herramienta que ayuda en el proceso de aprendizaje. Porque antes en el sistema educativo estaban 40 niños por cada profesor, pero todos son diferentes, y lo que hace la IA es que podamos personalizar todo nuestro sistema”, comentó.

De esta manera, fue enfática en que la IA puede impactar positivamente en la prestación del servicio educativo y cierre de las brechas sociales.

“El alcalde Alejandro Char tiene una bandera y es que la tecnología está para quedarse y que lo que debemos generar en este mismo plan de acción. Para esto es importante la formación de nuestros profesores y rectores y el ejercicio políticas que permitan cerrar las brechas y crear capital estructural, o sea, lo que es la infraestructura. Hemos hecho un esfuerzo muy importante como ciudad de nuestros ingresos, de poder dotar a nuestras escuelas, a nuestros sistemas educativos, de la mejor conectividad y de la infraestructura”, explicó.

Por otro lado, Amar resaltó que “hoy Barranquilla tiene una comunidad en robótica, en vehículos no tripulados y de inteligencia artificial que concentra sus esfuerzos en Audacia, un centro de innovación en la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla”.

Mientras tanto, Lukas Kleine, jefe de la Unidad Local de Empleo y Habilidades de la Ocde, mencionó que “la integración de la inteligencia artificial tiene que tener un plan de acción donde se prioricen los públicos objetivos para avanzar en estas estrategias, los territorios que son focos para este aprendizaje y un análisis de la adaptación que deben tener los sectores por el impacto de la IA”.

Fabián Hernández, director ejecutivo de Telefónica en Colombia, explicó la hoja de ruta que debe haber para la implementación de estas tecnologías en el Caribe y resto del país.

Lea también: Rodrigo Peñailillo, Representante de CAF en Colombia, y Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática, hablan desde la OCDE

“Con el uso de este tipo de tecnologías creo que debemos sumar espacios para la formación, para el empleo técnico en estas actividades, lo cual es bien importante utilizando las universidades; no podemos dejar a una sola entidad del país para nuestra formación, sino generar más espacios que de manera coordinada como las universidades en esa colaboración público-privada fortalezcan el aprendizaje de estas habilidades. El otro elemento fundamental de esta ruta es activar el emprendimiento con estas herramientas”, dijo.

En esa misma línea, Irma Solaya, líder de ventas de datos e Inteligencia Artificial en IBM, mencionó que la IA ha permitido aumentar la producción de algunas empresas y reducir las tareas repetitivas.

“La utilización de modelos de inteligencia artificial generativa están incrementando la productividad, hoy tenemos ya todo automatizado en lo que son los procesos de venta, los de compras, el soporte de servicio al cliente, y estamos viendo una serie de proyectos en el área de la salud y en lo jurídico donde estamos bastante avanzados por la IA, de hecho, el 90% de las tareas operativas del área jurídica las está haciendo la IA generativa”, sostuvo.