Compartir:

Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en medio del panel Seguridad Energética que se llevó a cabo este viernes en Barranquilla, le hizo un llamado al Gobierno nacional sobre la necesidad de replantear la política de la exploración y producción petrolera en Colombia.

Lea aquí: Gremios piden al Gobierno aprovechar riqueza energética del Caribe para enfrentar la crisis

En ese sentido, dijo que la exploración ha disminuido en un 60 % y la inversión ha caído en un 57 %, lo que ha representado una caída en petróleo y gas de 35 billones de pesos para las finanzas del Estado. “¿Cuántas reformas tributarias son esos 35 billones de pesos?”, cuestionó el líder gremial.

Señaló además que es contradictorio que se estén buscando más impuestos cuando se está debilitando un sector que aporta cerca del 20 % de los ingresos fiscales de la Nación.

Pearl también se refirió a la transición energética como “trampa” cuando se piensa que se deje de producir petróleo para que entren los renovables. “Si entramos en esa lúdica de suma cero, todos vamos a perder. La transición energética debe ser una adición de nuevas fuentes, pero fortaleciendo lo que hay”, afirmó.

Por otro lado el líder gremial abordó el tema de la realización de una agenda conjunta entre el sector empresarial y los gremios en cada una de las subregiones económicas.

“Nosotros no podemos esperar nada de este Gobierno que vaya en línea con el fortalecimiento del sector empresarial. Lo que sí tenemos que hacer es, y ahí es donde está el reto de las mayores, estar muy unidos y tener una agenda entre nosotros. Es decir, aquí entre los gremios no puede haber competencia, entre los empresarios tampoco”, enfatizó.

Lea también: El presidente Petro lo único que ha hecho es golpear al Caribe colombiano: Cepeda

Reiteró que Colombia necesita sacar todo el petróleo y todo el gas que tiene y, además, necesita otras fuentes de energía.

En los próximos 30 años en el mundo vamos a seguir consumiendo cantidades similares y un poco superiores a las de petróleo que consumimos hoy. También consumiremos fuentes adicionales. Necesitamos echar para atrás algunas de las cosas que tenemos hoy en términos de marco regulatorio y legislativo”, indicó.

En ese sentido, dijo que en el caso del petróleo se deben disminuir las tasas de tributación y generar condiciones de orden público para que las empresas puedan operar. Asimismo, tener incentivos para sistemas de recobro mejorado y volver a pasar a los inversionistas de Colombia.

“Colombia es un país que respeta y promueve al sector empresarial. En el caso del gas hay unas condiciones estructurales de mercado que hay que resolver”.

Recordó que el tema de la baja en las reservas no es nuevo. Dijo que Colombia viene disminuyendo sus reservas de gas sistemáticamente en los últimos 15 años.

Además: “La radiografía del sistema de salud de Colombia es la más crítica en 30 años”

Y para ellos, aseguró, es necesario resolver el tema de abastecimiento. “Necesitamos nuevos contratos de exploración. Hay que revivir el tema de los no convencionales, que es fundamental, porque aquí hay un gas barato, limpio y que está pegado a las fuentes de transporte y distribución”.

Un segundo tema del que se refirió fue sobre las tarifas de transporte para que incentive la inversión: “La infraestructura de transporte es fundamental”.

Otro punto que abordó en su intervención fue sobre los puntos críticos de orden público. Afirmó que solo en el último año se registraron más de 1.200 bloqueos, ocasionando la pérdida de más de 4 millones de barriles de petróleo.

Por lo que esta falta de garantías para operar en distintas zonas del país se ha convertido en un obstáculo más para la sostenibilidad del sector.

Además, dijo que se necesita mejorarla conectividad para resolver los “cuellos de botella”, porque inclusive el gas costa afuera no podría entrar al mercado nacional en las cantidades que necesita con la infraestructura que actualmente existe.

El potencial de la región Caribe

El Caribe es una región desaprovechada y una capacidad empresarial “impresionante, porque quien es capaz de hacer negocios en Colombia, donde el Estado es el principal opositor de los negocios, es capaz de sacar una empresa en cualquier lado”, sostuvo.

Señaló que lo que se necesita, especialmente en la región Caribe, es lograr unos consensos sobre cuál es la visión a mediano plazo. “Hay que resolver temas de suministro para aumentar la oferta, temas de tarifas para que haya incentivos para invertir en infraestructura que es insuficiente y para conectar el país”.

Reiteró que en este momento es importante un trabajo en equipo y dejar a un lado los intereses particulares y los egos. “Tenemos que romper esa lógica, porque es que lo que está en juego es mucho. Tenemos que aceptar que en este Gobierno esto ya se fue así, pero no solamente ya se fue así, sino que puede ser peor a lo que viene”.

En esa misma línea resaltó que es muy importante que tenga una visión de largo plazo, para que a partir de agosto del año entrante haya una agenda donde se privilegie a un sistema democrático, “teniendo claro que todo lo que vemos en Colombia y toda la riqueza que se ha producido en Colombia, la ha producido el sector empresarial; el Estado lo único que hace es distribuirla de la mejor manera”, puntualizó.