Tras las reiteradas advertencias por parte del sector energético al Gobierno ante un posible “apagón” por la falta de recursos de las comercializadoras para seguir operando y cumplir con sus obligaciones en toda la cadena, el ministro de Hacienda, Diego Guevara se comprometió en completar 1 billón de pesos hasta el mes de marzo.
Le recomendamos: Gobierno se compromete a completar en marzo giros por $1 billón por deuda de subsidios
“Por primera vez estos organismos quieren anticiparse a los eventos que puedan ocurrir, no están interesados en sancionar y ya sino en el bienestar de los colombianos, lo cual es muy valioso”, así lo indicó durante una rueda de prensa del comité intergremial del sector energético, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, (Andesco), Camilo Sánchez.
Explicó que el Gobierno ha ido desembolsando los recursos correspondientes a los subsidios, a la fecha ya han girado 200 mil millones de pesos y se espera que para el mes de marzo giren en total 1 billón de pesos, tal como lo anunció minhacienda.
“Esta es una gran noticia y tenemos que hacer un seguimiento para que sea real, porque ya hemos visto que la opción tarifaria que el Gobierno ofreció desde mayo del año anterior no se pudo volver realidad”, sostuvo.
Pese al compromiso del desembolso de estos recursos, señaló Sánchez, que estos no son suficientes porque las deudas van aumentando.
Una de las propuestas de los gremios que crucen las cuentas de lo que le deben con los impuestos, “estos se puede hacer con las empresas que den utilidades, la mayoría no dan utilidades pero las que tienen utilidades puedan cruzar cuentas para que de esta manera no tengan problemas de caja en un momento determinado”, indicó.
Por su parte Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), señaló que la mayor preocupación del sector es la incertidumbre normativa.
Le sugerimos leer: Procuraduría exhorta a entes territoriales al pago oportuno de servicios públicos
Dijo que, aunque entiende al Gobierno nacional en querer bajar las tarifas de energía, al presidente Gustavo Petro no le han entregado la información completa. “Intervenir el mercado como se está haciendo en este punto solo nos va a poner en riesgo las nuevas inversiones. Nos va a generar los litigios internacionales muy importantes por violación de tratados internacionales. Y lo más preocupante es que con esas intervenciones se está poniendo en riesgo la prestación del servicio. Intervenir la bolsa es intervenir el mecanismo que nos permite guardar agua cuando necesitamos prender las térmicas”, anotó.
En la rueda de prensa también participaron: Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de Ser Colombia; Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) y José Carlos Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).