Los nacidos entre 1980 y 1990, que le dan vida a la llamada Generación Millennials, tienen menos interés por el sexo que los pertenecientes a décadas anteriores, como los de la Generación X y los Baby Boomers.
Este fue el resultado que arrojó una investigación realizada en conjunto por la Universidad Widener, la Universidad de San Diego y la Universidad Atlántica de Florida, en Estados Unidos.
En el estudio, publicado en la revista científica Archives of Sexual Behavior, participaron más de 26 mil personas, entre las que se encontraban jóvenes de 17 a 24 años y adultos de 50 y 60. Ellos fueron encuestados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del país norteamericano, y luego los resultados fueron analizados por los académicos.
Edad, período de tiempo, y cambios generacionales en la experiencia sexual fueron algunos de los datos estudiados por los científicos. Una vez analizados, el informe estableció que el 15% de los millennials no tenían pareja sexual a los 18 años. Pero esta cifra disminuye considerablemente al analizar el comportamiento sexual de la Generación X –nacidos entre 1965 y 1981–, quienes reconocieron que durante su juventud tan solo un 6% no contaba con una pareja sexual.
La investigación también arrojó que los niveles de inactividad sexual están más acentuados en mujeres que en hombres; son más frecuentes en personas blancas que en afroestadunidenses y se vivencia menos deseo sexual en universitarios que en quienes no estudian.
Hablan los expertos
Jean M. Twenge, directora de la investigación, asegura que el estudio demostró que las percepciones populares sobre la vida sexual de los millennials están equivocadas.
'Se creía que esta, por ser la generación de la conexión, sería más propensa a la promiscuidad. Sin embargo, la tecnología puede también generar un efecto contrario. Ahora los jóvenes pasan tanto tiempo online que interactúan menos en persona y, por consiguiente, no mantienen relaciones', indica la científica.
El sexólogo José Manuel González coincide con Twenge en que la ‘era tecnológica’ ha influido en que esta generación tenga menos sexo que sus padres y que las que los anteceden. Para el experto, la gente joven está saturada de estimulación sexual por medio de internet y eso conlleva a que se apague el deseo. 'Hay fotos, videos y apps que ofrecen material sexual a la orden del día. Hay una sobresaturación, y cuando hay exceso de estimulación, también el deseo baja', afirma González.
El estudio, también publicado en el diario The New York Times, enfatiza en que los jóvenes tienen muchas otras formas de entretenimiento en comparación con la juventud en décadas pasadas. 'Esto hace que el sexo sea menos importante para los millennials. Además, ellos acceden facilmente a la pornografía y pueden liberar más rápido sus deseos sexuales', explicó el coautor del estudio, Ryne Sherman.
Los científicos que lideraron la investigación cuestionan la 'noción generalizada' que según ellos tiene la sociedad sobre la vida sexual de la Generación Millennial. 'Al parecer, aplicaciones como Tinder sugieren que ellos vayan en busca de relaciones rápidas y sexo casual frecuente. Pero comprobamos lo contrario', reiteró el psicólogo Sherman.
La sexóloga Gloria Cabrales no está de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de las universidades estadounidenses. La experta cree que los millennials tienen mucho más apetito sexual que generaciones anteriores, y muestra de esto es la edad en la que se inician en la sexualidad.
'En épocas anteriores la edad de iniciación sexual era más avanzada porque era más dificil conseguir una pareja sexual. Ahora, las personas se inician en la sexualidad cuando son aún muy jóvenes, de 12 a 13 años, y de manera muy poco responsable; además, promoviendo los embarazos en adolescentes', indica la experta.
Cabrales hace hincapié en los jóvenes aún están en una etapa de inseguridad e inmadurez para asumir con responsabilidad ese comportamiento adulto. 'Ellos inician su vida sexual antes de estar preparados'.
Hay más conocimiento. El estudio también señala que el amplio conocimiento que ahora se tiene sobre enfermedades de transmisión sexual frena la decisión de tener sexo en los jóvenes. 'El acceso a la tecnología también los acerca al conocimiento. Ahora una persona joven puede buscar las definiciones de sexo y ahondar en los padecimientos sexuales y sus causas', indicó Jean M. Twenge.
Las nuevas generaciones cuentan con una mayor educación sexual y esto genera que 'se preocupen por tener relaciones seguras', señala Sherman.
El mantener menos relaciones sexuales por parte de la Generación Millennial también fue confirmado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades norteamericano, el cual reveló que el porcentaje de adolescentes que practica relaciones sexuales pasó del 54% en 1991 al 41% en 2015.
Sin embargo, para el sexólogo González no todas las consecuencias que se derivan de no tener sexo son positivas. Para el experto, no tener apetito sexual en la juventud trae efectos más negativos que positivos. El sexólogo asegura que la gente que se aparta de la sexualidad podría sufrir de trastornos mentales. 'Una persona sana y equilibrada debe tener tiempo para la sexualidad. La buena salud también implica estar bien en todos los aspectos, incluyendo el sexual'.
Y una de las razones por las que los millennials apartan el sexo, según González, es el deseo de obtener poder adquisitivo. 'Creo que hay mucha gente obsesionada por tener más recursos económicos para comprar más. Esto hace que no haya tiempo para disfrutar de la sana compañía de una pareja y de la sexualidad', puntualizó.
La investigación también señala que algunos motivos para posponer el sexo son tener éxito o expectativas. 'Los millennials tienen una actitud más abierta a tener sexo antes del matrimonio que otras generaciones, pero tardan en pensar en casarse para obtener un buen empleo e independizarse', concluyó Twenge.
Otro estudio
Una investigación realizada en 2015 por el Instituto de Familia de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, indagó sobre la edad de iniciación de la vida sexual en jóvenes colombianos. El estudio, en el que fueron consultados más de 10 mil jóvenes de las 12 principales ciudades del territorio nacional, arrojó que los hombres tuvieron su primera relación sexual entre los 13 y 14 años, y las mujeres entre los 15 y 16 años. El informe puntualizó en que el 72% de esos hombres encuestados no habían tenido relaciones sexuales con penetración completa antes de los 18 años de edad. El otro 28% aseguró que sí. Por su parte, el 82% de las mujeres afirmaron no haber experimentado un coito completo antes de la mayoría de edad en el país. El 18% restante aseguró que lo tuvo antes de cumplir los 18 años.