Compartir:

Para llegar a Piedra Pintada, el petroglifo Mokaná de más de 900 años, hay que partir de la capilla de El Morro, corregimiento del municipio de Tubará, y desde allí subir el cerro por el camino llamado el Cielo.

'La subida al Cielo es bastante escalonada y dificultosa, así como la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos', dice Rafael González, autoridad indígena de Tubará, mientras avanza en la ruta, y sin saberlo evoca la consigna del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que se celebra hoy, promovida por Naciones Unidas en defensa de los derechos de estas comunidades.

El líder indígena hace parte de la única etnia presente en el departamento del Atlántico. De sus 47 años, lleva 25 recorriendo la ruta hasta el lugar sagrado, huella arqueológica de sus ancestros Mokaná.

El último censo indígena que reporta el Dane data de 2005. Según este, son 24.825 personas las pertenecen a esta comunidad que está dividida en cabildos, y las mayores concentraciones de descendientes se encuentran en los municipios de Tubará, Malambo, Baranoa, Galapa y Usicurí. González dice que su labor es defender la riqueza ancestral y los derechos que tiene su etnia.

En el camino de ascenso hasta Piedra Pintada observa detenidamente la vegetación y cuenta que antes había más árboles frondosos y que los indígenas los utilizaban estratégicamente protegerse y atacar desde arriba a sus enemigos.

'Todo ha ido cambiando por la deforestación', afirma decepcionado, 'pero aquí siguen llegando los mamos de la Sierra y también los Wayuú desde La Guajira', comenta mientras continúa la ruta en medio de la maleza.

Piedra Pintada es uno de los lugares sagrados más importantes para los indígenas en la costa norte colombiana. Esta región es hogar de comunidades desde la península de La Guajira, donde vive el pueblo Wayuú, pasando por el macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, habitada por los pueblos Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. Los Chimilas están asentados en el Magdalena, mientras que el departamento de Córdoba es territorio de los Zenú y los Emberá Katío.

En el país hay registro de 87 pueblos indígenas que corresponden al 3.3% de la población colombiana. Para el antropólogo Johnny Meca, a pesar de que Colombia se reconoce constitucionalmente como una nación diversa y de toda la normativa internacional (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 de la OIT), el país no ha superado las barreras básicas que permitan garantizar un mínimo de derechos de los pueblos indígenas. 'Es algo que se presenta como obligatorio para los Estados, pero que sin embargo sigue sin aplicarse efectivamente', comenta Meca.

Rafael González se abre paso entre las plantas y, con los ojos fijos en la antigua piedra tallada, dice que Tubará antes de ser municipio es un territorio indígena.

'Estamos reconocidos por el Ministerio de Cultura como resguardo, y aún así no nos tienen en cuenta en el Plan de Ordenamiento Territorial', afirma González.

img_1778.jpg

Rafael González, líder indígena de Tubará, es guía en la ruta hasta la zona donde está Piedra Pintada.

Derechos indígenas. El antropólogo Meca señala que mucho se habla de beneficios para acceso a la educación, a la libreta militar, en el régimen de salud, entre otros; sin embargo, existe una percepción generalizada de la población que ve los derechos de los pueblos indígenas como un privilegio o un estorbo, como el tratamiento especial que reciben en ciertos trámites burocráticos por pertenecer a estas poblaciones.

'Hay un avance pero no es suficiente, sobre todo porque muchas veces se malinterpretan los derechos y se buscan solo beneficios particulares. Todo esto producto de la falta de vigilancia en la aplicación y el cumplimiento de estos derechos'.

La madre tierra. Las imágenes grabadas en la superficie de la roca por los ancestros siguen fijas, indemnes a las inconsistencias en las políticas públicas que legislan sobre los derechos indígenas.

Lin Sánchez, artesana y líder comunal de Galapa, cuenta que las figuras son testimonio de una cosmogonía y de un retrato del entorno.

La artesana cuenta que una de las imágenes representa al mono cotudo que vive en los alrededores del lugar sagrado de los Mokaná. 'Los monos simbolizan la fertilidad, la posibilidad de reproducir nuestra etnia', explica Sánchez. Rafael suele fotografiarlos y llevarles frutas para que no mueran de hambre en los tiempos de sequía.

'Los ancestros protegían la Madre Tierra porque ella nos da todo, eso se ha perdido. Antes, junto a la piedra corría un riachuelo. Luego cambió a arroyo y hoy ya no hay nada. Los árboles frondosos se han perdido', lamenta.

Las prácticas tradicionales para la conservación y la utilización sostenible de la naturaleza y la sabiduría de pueblos indígenas han sido subvaloradas y los cambios que perciben en los ecosistemas las comunidades son señales de alerta sobre la ausencia de una conciencia ambiental que es parte de la cosmogonía indígena.

González se sienta frente a la piedra y continúa sus historias ancestrales. 'Se dice que de una figura a otra figura son caminos, y por ellos se comunicaban los indígenas de una comunidad a otra, inclusive por túneles se conectaban a comunidades indígenas vecinas como Galapa o Malambo', relata, y después de una pausa, concluye: 'eso es lo que nos hace falta, estar más unidos'.

Conmemoración

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994. El tema de este año se centra en la dificultad del acceso a los servicios de la salud, que sigue siendo un reto fundamental para las naciones del mundo con asentamientos indígenas.

En el Museo del Caribe

Mañana, representantes de los pueblos Mokaná, Wiwa, Arhuacos, Kankuamo, Kogui, Wayuú, Zenú e Inga llegarán a Barranquilla para transmitir su conocimiento, sabiduría y cosmovisión. Las actividades programadas son:

6 a.m. En la Avenida del Río se realizará una alborada ritual liderada por la comunidad Wayuú.

9 a.m. - 6 p.m. Entrada gratuita al Museo del Caribe. Los visitantes podrán tener encuentros con las ocho comunidades invitadas. Habrá talleres de lenguas indígenas, círculo de la palabra, entre otras activaciones para acercarse a las comunidades.

Museo de Galapa

Galapa, asentamiento Mokaná por excelencia, cuenta parte de su historia en su Museo Arqueológico, proyecto que está en marcha desde el 2005 y que actualmente se encuentra en una fase de adecuación al lenguaje de los mudos y los sordos. El espacio recoge los vestigios del resguardo indígena que dio origen al municipio, sus actividades artesanales, económicas e historia de poblamiento.

Pueblos indígenas en Colombia

- En el país, la población indígena está distribuida en 87 pueblos.

- Se hablan 64 lenguas amerindias.

- Se encuentran registrados 731 resguardos titulados, ubicados en 27 departamentos y en 233 municipios del país.

- Los departamentos de La Guajira, Cauca y Nariño concentran, aproximadamente, la mitad de los indígenas del país.

- 34 millones de hectáreas están en manos de resguardos indígenas.

indigenas.jpg