El trabajo de los investigadores fue publicado en la revista Journal of Threatened Taxa.
Así lo advirtió este viernes la presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC, Dora Bernal.
Especialistas de México y España también se sumaron a la investigación del ‘Tesoro de Alacranes’, encontrado en una nave española del siglo XVIII.
La meta, señalan los expertos mexicanos, es que esta herramienta pueda estar en el sector público.
Mientras los científicos trabajan en sus cuarteles de antienvejecimiento, financiados por los fondos que han aportado las cabezas de los gigantes tecnológicos, rara vez por recursos públicos de gobiernos o entidades oficiales, la discusión debería empezar a ocuparse de cómo se garantizará que los avances en longevidad, que supondrán una absoluta revolución socioeconómica, alcancen a las personas de escasos recursos. ¿O es que solo los ricos podrán ser jóvenes, saludables y productivos por muchos más años? Sería inaceptable sumar nuevas desigualdades a un mundo tan asimétrico.