En la tantas veces mencionada región Mojana no todo es pesares por las inundaciones, también hay gente pujante que se levanta en medio de las adversidades a seguir cultivando la tierra como sustento principal de sus economías, y ahora lo hace con nuevas metodologías.
En estos momentos, con apoyo de la Gobernación de Sucre a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Rural, está en marcha en las poblaciones de Sucre-Sucre, Majagual y Guaranda el proyecto de agronegocios hortofrutícolas, es decir, del cultivo de hortalizas y frutas, abarcando desde la producción en el campo hasta su procesamiento industrial y distribución comercial.
De esta iniciativa, que está en marcha desde el año 2023 con la Estrategia de Productividad e Innovación (EPI), se benefician 1000 familias de las zonas rurales de los municipios antes mencionados.

El proyecto busca aumentar los niveles de productividad entre las familias ubicadas en veredas de los 3 municipios, fomentando a su vez el establecimiento de cultivos hortofrutícolas (plátano, melón, berenjena y patilla) con sistemas de riego localizado por goteo de alta eficiencia.
Los beneficiarios han recibido asistencia técnica integral para el fortalecimiento técnico y ambiental de sus unidades productivas.
El proyecto está adjudicado al Consorcio Campo Verde que dinamiza el aprovechamiento de las potencialidades productivas del departamento.
Lucha contra el hambre
Si bien esta iniciativa empezó en el gobierno anterior, el de Sucre Diferente, en este del Sucre de las Oportunidades se ha fortalecido y está enmarcado en la lucha contra el hambre y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el departamento.
El Proyecto Productivo de Frutas y Hortalizas en la Mojana sucreña genera ingresos sostenibles y diversifica la producción agrícola en Sucre-Sucre, Guaranda y Majagual.
Cada familia campesina beneficiaria cuenta en su unidad con sistemas de riego por goteo y fertirriego, invernaderos para semilleros, semillas certificadas, fertilizantes, herramientas de cosecha y plásticos, lo que les permite mantener la productividad incluso en épocas secas. Además, reciben talleres ambientales, productivos y administrativos que fortalecen sus capacidades de gestión.
Los primeros resultados en esta vigencia ya se reflejan en el campo, y de esto da fe Jáider Galvis, productor del corregimiento El Corozal en el municipio de Majagual, y quien manifestó su satisfacción tras su segunda cosecha de melón.

“Esta es una alegría para mí. Ya sembré patilla y ahora, por segunda vez, melón. Muy agradecido con la gobernadora, la gobernación y el equipo del consorcio Campo Verde”, precisó el beneficiario.
A su turno Walter Medina, agricultor beneficiado, se muestra complacido porque “estamos experimentando este nuevo cultivo y nos tiene muy contentos. Hemos hecho análisis de producción y notamos que, con este sistema de plástico, podemos cambiar el arroz por el melón. Es la primera vez que lo cultivamos y los campesinos, especialmente los jóvenes, estamos muy motivados. Aunque aún no sabemos con certeza la rentabilidad, todo indica que tendremos muy buenos resultados”, indicó.
La gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, recorrió recientemente las unidades productivas junto a los beneficiarios para revisar los resultados de la iniciativa. “Con este gran proyecto hortofrutícola, que beneficia a tres municipios de la Mojana sucreña, les estamos mejorando los ingresos a unas mil personas y, sobre todo, la seguridad alimentaria de todo un departamento. Este es un proyecto con innovación que va dirigido principalmente a los jóvenes y mujeres rurales, que han recibido capacitación”.
Por su parte, Luis Carlos D’Luis, instructor medioambiental del Sena en la sede El Palomar, en la Mojana, resaltó la oportuna implementación de la iniciativa. Precisó que la producción de melón en esta época no es habitual en el departamento, y por ello esta cosecha es un éxito.
“Vemos que sí es posible obtener cosechas utilizando tecnología, herramientas y un manejo adecuado del suelo. Lo destacable es que se trata de un proyecto liderado por la Gobernación de Sucre y ejecutado con la participación de aprendices y egresados del Sena, quienes aplican en la práctica sus conocimientos en producción agrícola. La finalidad es cosechar frutos de buena calidad con tecnología de vanguardia en el departamento”, expresó.
Finalmente el subsecretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Álvaro López Herrera, destacó que el proyecto incorpora innovación, adaptación al cambio climático y transferencia de conocimiento a los productores.