El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo Arenas, estuvo con miembros de su equipo de trabajo en la zona de la Mojana inspeccionando las obras de emergencia que adelantan para mitigar las inundaciones.
A través de un comunicado el funcionario reportó que 30 máquinas trabajan en el alistamiento del terreno, es decir, en el retiro de la capa vegetal para proceder con las excavaciones mecánicas que permitirán ampliar el canal de La Esperanza y con ello aumentar la capacidad hidráulica del afluente.
Le recomendamos: Desde este 1 de mayo rigen nuevas tarifas en los peajes Las Flores, Garzones y La Esperanza
Por el canal de La Esperanza circulan 977 metros cúbicos de agua, y con la ampliación, que se prevé finalizar en septiembre, el caudal podría incrementarse entre un 20% y un 40%, disminuyendo el paso de agua por el rompedero de Cara’ e gato que desde hace un año quedó abierto porque las millonarias obras contratadas con el Consorcio RCG fueron suspendidas y cuestionadas por Carrillo.

Las 30 máquinas, entre las que existen retroexcavadoras, buldóceres y un vibrocompactador, operan entre 8 y 10 horas diarias en la margen derecha del río Cauca.
“El material extraído será usado para construir y reforzar jarillones temporales en puntos críticos de inundación. El primer sector a intervenir será Nuevo Méjico, en San Jacinto del Cauca (Bolívar). Las obras para mitigar las inundaciones en Cara’ e gato son una realidad. Esto demuestra nuestro compromiso con la Mojana; son soluciones reales y técnicas que no terminarán con la ampliación del canal. También estamos avanzando en los estudios para ejecutar una obra definitiva en este punto”, afirmó Carrillo.
Le sugerimos leer: “El lugar donde no ha crecido el Clan del Golfo es Sincelejo”: alcalde Yahir Acuña
Paralelo a estas obras adelantan avalúos y levantamientos topográficos sobre más de 100 hectáreas estratégicas y 15 predios, necesarios para garantizar la continuidad técnica del proyecto, y anuncia la entrega de ayudas humanitarias para más de 9.500 familias afectadas por las inundaciones en los municipios de Majagual, Caimito y San Marcos (Sucre), y Montecristo (Bolívar). Recibirán kits de alimentos, aseo, utensilios de cocina y elementos de protección como hamacas, sábanas y toldillos.