Los amantes de la astronomía se preparan para uno de los fenómenos más esperados del año. La lluvia de meteoros Perseidas, reconocida como uno de los eventos astronómicos más importantes del hemisferio norte, estará activa desde el 17 de julio hasta el 23 de agosto, ofreciendo múltiples oportunidades para su observación.
El origen de este espectáculo natural radica en los fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que ingresan a la atmósfera terrestre a velocidades de 60 kilómetros por segundo. Al entrar en contacto con la atmósfera, estos restos cometarios se calientan, se vaporizan y crean los característicos rastros luminosos que surcan el cielo nocturno. En condiciones ideales, los observadores pueden presenciar hasta 100 meteoros por hora.
Le recomendamos: Además del agua, hay otras dos bebidas que son realmente saludables, según Harvard
Desde este 15 de julio, baja la jornada laboral en Colombia: así quedan salario, recargos y horarios
El momento de máxima actividad está programado para la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. En territorio colombiano, las mejores condiciones para la observación se presentarán durante las primeras horas de la madrugada del 12 de agosto, específicamente entre las 12:00 a.m. y las 5:00 a.m.
No obstante, los astrónomos advierten que este año la experiencia se verá comprometida por la interferencia lunar. Durante el pico de actividad, una Luna gibosa menguante con 84% de su superficie visible iluminará el cielo, reduciendo significativamente la visibilidad de los meteoros más débiles y permitiendo observar únicamente los más brillantes.
Ante esta limitación, los expertos sugieren estrategias alternativas para maximizar la experiencia de observación. El período comprendido entre el 18 y 28 de julio presenta condiciones más favorables gracias a un cielo más oscuro. El 24 de julio coincide con la Luna nueva, y los días circundantes ofrecerán fases lunares mínimas que, aunque con menor actividad meteórica, permitirán detectar los rastros luminosos con mayor facilidad.
Le sugerimos leer: Los 4 hábitos que suelen tener personas con un coeficiente intelectual alto
Una segunda ventana de oportunidad se abrirá después del pico máximo, a partir del 16 de agosto, cuando la Luna regrese a su fase de cuarto menguante. Aunque para entonces la frecuencia de meteoros habrá disminuido considerablemente, seguirá siendo posible observar algunos rastros, siempre que las condiciones meteorológicas sean propicias.
Para optimizar la experiencia desde Colombia, el Planetario de Medellín recomienda ubicar sitios alejados de la contaminación lumínica urbana, con horizontes despejados y ausencia de nubosidad.