Compartir:

El pasado 14 de mayo de 2025, el Sol protagonizó una de las erupciones más potentes de su ciclo actual, según confirmó la NASA.

Científicos descubrieron que las personas tienen una ‘luz’ que se deja de emitir al morir

¿Qué es la ‘luna de flores’? Estos son los fenómenos astronómicos de mayo de 2025

¿Ningún astronauta nunca ha salido de la atmósfera de la Tierra? Esto explicó la NASA

Se trató de una llamarada solar de clase X2.7, la más poderosa registrada en lo que va del año. No obstante, lo que más ha captado la atención de los científicos no es solo su intensidad, sino su curiosa forma.

Como la eyección de masa coronal (CME) se desplegó visualmente como unas alas extendidas, ganándose el apodo de “Ala de Pájaro”.

X @NASA_esLas “alas” de esta nebulosa, también conocida como Caldwell 69.

Aunque el estallido no se dirigió completamente hacia la Tierra, los modelos indican que parte del material expulsado podría rozar la atmósfera. Esto podría desencadenar una tormenta geomagnética que oscilaría entre moderada y severa, con posibles efectos sobre sistemas como el GPS, las comunicaciones por radio, los satélites y redes eléctricas en ciertas zonas del planeta.

La experta en clima espacial Tamitha Skov, conocida por sus colaboraciones con la NASA y el History Channel, alertó sobre la magnitud del evento.

¿Por qué este viernes 25 de abril se podrá ver a la Luna con una cara sonriente?

“Pensamos que sería algo menor, pero la amplitud de esta tormenta es tal que incluso sus bordes están causando perturbaciones. Es posible que volvamos a experimentar condiciones geomagnéticas nivel G2”, afirmó.

Asimismo, el sitio especializado Halo CM informó sobre la aparición de un gran agujero coronal en el hemisferio sur del Sol, con polaridad positiva. Este fenómeno coincidió con el cruce de un límite sectorial del viento solar, lo que podría intensificar aún más las perturbaciones en la magnetosfera terrestre.

¿Qué es una tormenta solar y cómo puede afectar?

Una tormenta solar ocurre cuando el Sol emite una enorme cantidad de partículas cargadas a través del espacio. Si estas partículas alcanzan la Tierra, interactúan con su campo magnético y pueden generar una tormenta geomagnética.

En esta ocasión, la eyección de masa coronal asociada con la llamarada X2.7 abarcó más de 967.000 kilómetros, unas 75 veces el diámetro de nuestro planeta.

Esto son los efectos de estas tormentas

  • Interrupciones en redes eléctricas, especialmente en latitudes altas.
  • Errores o fallos en sistemas de navegación GPS.
  • Interferencias en comunicaciones por radio, especialmente en altas frecuencias.
  • Aparición de auroras boreales y australes en lugares inusuales, como el sur de América o el centro de Europa.

¿Qué precauciones se puede tomar?

  • Usar con moderación dispositivos electrónicos durante los días con alta actividad solar.
  • Contar con métodos de navegación alternativos al GPS.
  • Mantenerse informado mediante fuentes científicas oficiales.