Este jueves a partir de las seis de la tarde se inaugura la exposición ‘Diálogos de forma y tiempo: De lo raizal a lo contemporáneo’. El evento que es liderado por la artista plástica Clara Valencia se llevará a cabo en la Galería de la Aduana, que se asocia con Musa Home Gallery para abrir espacio en Barranquilla a la primera exposición individual de esta filósofa, diseñadora y artista colombiana.
Lea aquí: El talento barranquillero estará en la Filbac 2025 llevando su arte y palabra al mundo
En esta propuesta los espectadores encontrarán una nueva manera de asumir lo que ya hoy es una tendencia en la moda étnica y en ciertas corrientes del arte contemporáneo en América, África y Oceanía, articulado en este caso desde una mirada filosófica y epistémica, que pone en diálogo dos estéticas, dos cosmovisiones, dos formas de representación, dos tiempos: las del complejo mundo de las molas con su poder simbólico femenino, su carga mítica, espiritual, ritualísta y estética, expresada en ese prodigioso “archivo icónico de la tradición cultural Kuna” y la convivencia en el mismo plano semántico con figuras, icónicas también, del mundo artístico de occidente como Picasso, Klee, Miro, Kandinsky, Wahrol, Klimt y Yayoi Kusama… en piezas en las que el background del diseño indígena asimila, contrasta, armoniza y dialoga con motivos referenciales del arte occidental, y en el que la artista trabaja, también en un proceso dialogal, en la elaboración de la obra con un selecto equipo de mujeres indígenas.

“Esta obra es producto de un rastreo nacido del contacto de la artista con el universo femenino de la comunidad Mokaná, que le permitió escribir hace unos años una tesis filosófica, y de su experiencia personal en Centro América, siendo muy joven, en el contacto con distintos pueblos indígenas, entre ellos los kuna”, explica el curador Miguel Iriarte.
De allí surge entonces la idea germinal de asociar creativamente lo raizal y lo contemporáneo en un nuevo plano de significación en el que coexisten los diseños primigenios del arte popular indígena de América con referentes del arte moderno y contemporáneo.
Para la artista, “este encuentro se da en el contexto de un diálogo visual que nos permite entrar en nuestro subconsciente como en una especie de palimpsesto donde los trazos de una cultura no se borran por completo, sino que permanecen visibles, influenciando y enriqueciendo lo que viene después. Es decir, cada cultura deja una huella que, aunque le sea superpuesta otra, sigue presente. De esta manera, las memorias, rastreando huellas, pueden ser recuperadas dentro de un nuevo relato. Y agrega: en el lenguaje visual kuna, con su fuerte carga geométrica, abstracta y cinética, se reconoce un pre-eco del arte pop. Es precisamente en este parentesco donde funda su diálogo con el arte contemporáneo.”

En esta exposición Clara Valencia, en el más profundo sentido de lo lúdico, juega dialogando con formas y tiempos de dos mundos, dos estéticas, dos culturas, puestas en la síntesis de una propuesta artística que interesa porque interpela, intriga y encanta. Un estilo de creación, cocreación y rastreo que está también referenciado en ese fenómeno de apropiación que hace el artista contemporáneo de diversos motivos y materiales que dan origen a una nueva contribución artística del mundo contemporáneo y que se manifiesta en la “imagen apropiada” para obtener nuevas formas de expresión y significación, como dice Arthur C. Danto en su libro Después del fin del arte.
Más sobre la artista
Clara Valencia es una artista y filósofa colombiana. Actualmente reside en Puerto Colombia, en el caribe colombiano. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Bogotá. Hizo una especialización y una maestría por la Universidad del Norte, y se graduó en dibujo y pintura artística en la Escuela Distrital de Arte en Barranquilla.

Clara ha hecho del arte una forma de vida que se refleja en cada aspecto de su quehacer, desde la filosofía y el diseño, hasta su obra plástica. Fusionar y aplicar prácticas y saberes a sus pinturas, objetos y collages.
Lea aquí: Moda Fest 2025 se tomó el Hotel del Prado para mostrar prendas elegantes y sofisticadas
Ha vivido y trabajado en países como Costa Rica, Nicaragua y Colombia, lugares que han influido profundamente en su deseo de plasmar las huellas culturales y explorar las raíces, que le dan permanencia al entorno que le inspira.




















