Compartir:

Este domingo 9 de noviembre, la parada obligada de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico será en el corregimiento de Bohórquez, municipio de Campo de la Cruz, donde se realizará el III Festival del Maíz, en la Plaza Principal del corregimiento, a partir de las 9:00 de la mañana.

Lea aquí: ‘Diálogos de forma y tiempo’, la exposición que se inaugura este jueves en la Galería de La Aduana

El festival, organizado por la Alcaldía de Campo de la Cruz, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, y en su versión 2025 busca posicionar a esta zona del departamento en el imaginario gastronómico y agrícola de la región y del país, mediante la innovación y los emprendimientos de las familias bolleras, los agricultores y, en general, de todas las personas que participan en la cadena productiva del maíz.

Los detalles del evento fueron dados a conocer durante una rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico.

Este será un domingo diferente, porque los planes de los atlanticenses y turistas girarán en torno a una variada oferta gastronómica basada en el maíz, considerado no solo un alimento esencial, sino también una memoria biológica y cultural de los pueblos originarios.

Dentro de la oferta gastronómica, preparada por las ‘manos mágicas’ de 47 matronas y tres matrones dedicados a la producción de bollos y derivados del maíz, se destacan: mazamorra, chicha, tortas, peto, buñuelos, bollo tradicional de maíz verde, arepa de maíz verde, bollo limpio, bollo relleno con pollo o carne, bollo con bocadillo, bollo con chicharrón, mazorca cocida, bollo de angelito, pinchos de maíz, quesillo de maíz, chicha fermentada, galletas de maíz biche, bolas de chocolate de maíz y chalupa de maíz.

Entre los productos innovadores de este año se encuentran el café a base de maíz tostado, las galletas punto rojo de harina de maíz, el tamal de maíz y el chocolate de maíz.

Cortesía Gobernación del AtlánticoLanzamiento de la tercera edición del Festival del Maíz.

La alcaldesa de Campo de la Cruz, Vanessa Torres, fundadora del festival, resaltó la importancia de preservar la tradición de este cereal, que se ha constituido en la base no solo de la cultura, sino también de la soberanía alimentaria de las poblaciones indígenas y campesinas.

“El festival no solo celebra al maíz como alimento fundamental de la cultura indígena y campesina, sino que también destaca su importancia para promover la creación, comercialización y consumo del maíz en el departamento. Este es el producto base de la alimentación en la cultura de Bohórquez; hoy le damos realce y empuje como emprendimiento, demostrando nuestro compromiso con el desarrollo agropecuario y la promoción del consumo de productos locales que las nuevas generaciones sabrán innovar y mejorar”, afirmó la mandataria.

Por su parte, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, invitó a la comunidad a participar en esta celebración que busca resaltar la importancia del maíz en la alimentación y la economía atlanticense con proyección nacional.

“El gobierno del gobernador Eduardo Verano continúa fortaleciendo espacios que promueven la cultura y la economía del Atlántico. Con el Festival del Maíz, apoyamos a los productores locales, dinamizamos el turismo y resaltamos el valor de nuestros saberes tradicionales”, señaló Cantillo.

Agregó que este festival constituye una estrategia para combatir el desempleo y el desestímulo al consumo de productos locales, factores que afectan la canasta familiar y el sustento de muchos hogares que derivan sus ingresos de la venta y comercialización del maíz y sus derivados.

La gestora social Ruby Brochero, una de las pioneras del festival, recordó que con el apoyo de amigos y la empresa privada realizaron el primer Festival del Maíz el 13 de abril de 2019, con la participación de 28 personas entre cultivadores y vendedores locales de Bohórquez.

“El Festival del Maíz genera un espacio de confluencia regional que permite visibilizar los productos y subproductos de esta cosecha, dinamiza la economía local, crea espacios de turismo relacional y gastronómico, y fomenta nuevas formas de interacción social y comunitaria. Con esta tercera versión, confiamos en que nuestra economía se fortalezca y beneficie a las familias que con su grano de maíz aportan al crecimiento de este espacio cultural”, puntualizó Brochero.

Daniela Fontalvo, matrona del festival, expresó su emoción al ver cómo el festival se ha convertido en una oportunidad de crecimiento económico para las mujeres de Bohórquez.

Cortesía Gobernación del AtlánticoLanzamiento de la tercera edición del Festival del Maíz.

“Antes vendíamos nuestros bollos solo en el pueblo; hoy vienen personas de todo el Atlántico a comprarlos. Gracias al festival y al apoyo de la Gobernación y la Alcaldía, hemos podido mejorar nuestros ingresos y soñar con seguir enseñando este oficio a nuestros hijos. El maíz nos da orgullo y sustento”, comentó la matrona.

Añadió que para este año su producto innovador será el café de maíz. “Sí de Maíz como lo oyen, es mi producto innovador y los invito a que vengan a degustar su aroma con sabor a café”, expresó emocionada.

Homenajes

La mujer de Bohórquez se caracteriza por su empuje, cultura y tradición. Ese espíritu se resume en tres matronas empoderadas y emprendedoras, ejemplo de vida para sus familias, quienes han dedicado gran parte de su existencia a preservar el legado cultural de este corregimiento.

Entre ellas se encuentra Luz Pacheco Rojano, de 67 años, quien ha dedicado más de cuatro décadas a los campos y cultivos del maíz; Teresa Guette, de 81 años, quien cada mañana, con la salida del sol, amasa los bollos y arepas que llegan incluso a las calles de Barranquilla; y Ana Rojano, de 86 años, con medio siglo dedicado al cultivo y comercialización del maíz.

La coordinadora de Cultura de Campo de la Cruz, Yajaira Gómez, anunció que, en el marco del festival, se otorgará una mención de honor a las 47 matronas y tres campesinos participantes, en reconocimiento a su trayectoria, disciplina, dedicación y aportes a la gastronomía tradicional.

Asimismo, se hará un reconocimiento “Vida y Obra” mediante la Placa Real de la Cruz a Teresa Rojano de Guette, hija de Bohórquez, quien durante más de 40 años ha elaborado y vendido bollos, su principal sustento de vida.

“Durante más de cuatro décadas, este oficio no solo le permitió sacar adelante a sus hijos, sino que también se convirtió en fuente de ingresos para muchas familias del corregimiento, que vieron en la preparación del bollo de maíz una oportunidad para ganarse la vida dignamente. Hoy, con 81 años de edad, la señora Teresa continúa con la misma fortaleza y compromiso de siempre”, resaltó Gómez.

Programación

Durante el festival se desarrollarán las siguientes actividades:

• Exhibición de productos derivados del maíz y de innovación.

Presentaciones culturales y exposición de artesanías.

• Muestra artística “El ciclo del maíz en el arte”.

• Conversatorio “Huellas de Bohórquez”.

• Recorrido “Ruta del Maíz”.

Le puede interesar: Santa Marta se alista para tres días de arte, música y palabra con el Reencuentro en el Corazón del Mundo

“Se espera la asistencia de más de 1.500 visitantes al festival, para vivir una experiencia inolvidable con sabor a maíz. ¡Los esperamos!”, expresaron los organizadores.