Compartir:

Barranquilla respira cultura. En cada rincón de la ciudad se siente el movimiento creativo que la posiciona como sede de los grandes eventos del Caribe. La antesala de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (FILBAC), que se realizará del 5 al 9 de noviembre en la Plaza de la Paz, ha estado marcada por una agenda donde la moda, el arte, la tradición y la innovación han sido protagonistas.

Durante los últimos días, la ciudad ha sido escenario de encuentros que exaltan el talento local y el pensamiento creativo. En la Fábrica de Cultura, se dio inicio al Congreso Latinoamericano Ixel Moda, en el marco de Barranquilla es Moda. Este año, el congreso reflexionó sobre el concepto “EST-Ética: pensando la moda desde una ESTÉTICA-ÉTICA”, una propuesta que invita a repensar la moda desde una mirada ética y sostenible.

La ceremonia de instalación contó con la presencia del secretario de Cultura y Patrimonio, Juan Ospino Acuña, y de Madelaine Certain, gerente de Proyectos Especiales, junto a reconocidos ponentes nacionales e internacionales. La Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares (EDA) lidera la programación cultural con la participación de sus estudiantes y docentes del área de diseño.

Lea también: Celia Cruz: 100 años de pura azúcar, son y sabor

El lanzamiento oficial de Ixel Moda tuvo lugar en La Troja. Allí, artistas y creadores presentaron sus propuestas en una pasarela que fusionó arte y tradición. La velada contó con la presencia de la gestora social Katia Nule.

Simultáneamente, la Universidad Simón Bolívar fue sede del Congreso Internacional de Folclor, un espacio que reunió a investigadores, docentes y gestores culturales para dialogar sobre las memorias vivas del Caribe.

Entre las ponencias destacadas estuvieron “Tradición en movimiento: voces del pasado para un Caribe del mañana”, de Julieth Peraza; “Maestros sin aulas, sabiduría sin escritura: tradición y territorios como fuentes de conocimiento”, de Diana Acosta; y la exposición “La naturaleza, fuente de inspiración del color festivo”, de la diseñadora Paola Maldonado.

“En esta versión número 17 quisimos reunir a creadores, investigadores, estudiantes y todos los que hacen parte de nuestro quehacer cultural para dialogar sobre el patrimonio material e inmaterial de nuestro país”, expresó María Claudia Berrocal, presidenta de CIOFF.

Por su parte, la investigadora Julieth Peraza destacó que la música vallenata “evoca vivencias, representa cómo vivían nuestros antiguos juglares, qué sentimientos tenían y cómo esas experiencias se convirtieron en historia”.

Lea también: La historia del conductor de bus que se solidarizó con adulto mayor en Barranquilla: “Aún hay fe en la humanidad”

La maestra Rina Orozco, directora de Bienestar Universitario de la Unisimón, destacó que la socialización de experiencias “agrega valor a todos los ecosistemas culturales presentes”. Mientras tanto, Mare Mariano, coordinadora del Doctorado en Cultura Caribe, resaltó que la multiplicidad de eventos refleja una apuesta sólida por la industria creativa, la cual ya representa el 3% del PIB mundial, y el compromiso de las instituciones por fortalecer la articulación entre la academia, el arte y la sociedad.

De forma paralela, se realizó la socialización de la convocatoria artística de los proyectos Callejones del Prado y Barrio Abajo, Museo a Cielo Abierto, que busca destacar a los artistas locales, conocer sus procesos creativos y construir, junto a ellos, espacios que fortalezcan el patrimonio artístico y urbano de la ciudad.