Durante cuatro meses de trabajo, entre investigación y edición de textos y fotografías, la periodista gastronómica Daniella Hernández Abello (Gastroglam) y el productor audiovisual Eduardo Trujillo Buelvas emprendieron un recorrido por los sabores más auténticos y callejeros de Barranquilla.
Lea aquí: Shakira causa revuelo nuevamente en el Centro Comercial Viva de Barranquilla
El resultado de esta investigación es Street Food Barranquilla, un libro que bajo el sello de Editorial Uninorte, en sus 120 páginas convierte la comida callejera de la ciudad en un relato visual y sensorial que documenta la cocina popular de forma amena.
Esta propuesta literaria es mucho más que una guía de platos típicos, termina convertida en una especie de mapa que busca responder a una pregunta esencial: ¿a qué sabe Barranquilla?
Es por ello que esta dupla documentó más de 40 preparaciones típicas que van desde Soledad con sus butifarras, hasta Narcobollo por sus fritos, en el norte de la ciudad, pasando por barrios como Rebolo con sus preparaciones de arroz de lisa o peto.
Entre fritos, arroces y bollos
Dividido en momentos de consumo (fritos, almuerzo y comidas rápidas), el libro inicia con los fritos emblemáticos de La Cordialidad: empanadas, quibbes, carimañolas, deditos y arepas de huevo.
“La arepa de huevo es un ícono del Caribe porque reúne nuestras tres raíces: la indígena con el maíz, la africana con la fritura profunda en grasa animal y la europea con las masas rellenas y el huevo”, explica Hernández.

Luego vienen los almuerzos. El pescado en cabrito de la Intendencia Fluvial, el totumazo de Montecristo y arroces callejeros, como el de lisa o el de payaso. Este último según cuentan los autores se cocina en patios convertidos en verdaderas fábricas informales, unos espacios familiares donde cada quien cumple un rol, desde picar la asadura y verduras hasta alquilar el carricoche donde se transportan los platos listos para vender.
“Nos metimos hasta los barrios más recónditos como Rebolo, donde vimos cómo se organiza la industria del arroz de lisa que opera 24/7. Es gente que se levanta de madrugada para cocinar y salir a vender, allí lo artesanal no les quita lo riguroso, encontrando datos curiosos como la venta del kilo de arroz de lisa a 4.000 pesos o el carricoche completo a 140.000 pesos”, afirma Trujillo.

El texto también hace una parada por los bollos que se cocinan en barrios como El Bajo Valle, La Manga y Nueva Colombia, que según Daniella “son de las comidas más versátiles, porque pueden ser desayuno, almuerzo o ir en un desgranado en la noche”.
La dulcería tradicional aparece en forma de boli, chichas y postres afrodescendientes, aunque los autores advierten que esta parte de la cocina popular se ha ido apagando, especialmente con las populares conservitas.
Con mirada de halcón
Uno de los retos del proyecto fue evitar caer en una visión sesgada o reducida a una sola zona de la capital atlanticense. En ese mapa gastronómico aparecen puntos emblemáticos como Rebolo, Cordialidad, Murillo con la carrera 20, Montecristo, La Intendencia, Olaya, Boston, Nueva Colombia y Bajo Valle, entre otros. “Lo que hicimos fue clavar pines en cada punto donde encontramos un sabor auténtico. Es una geografía emocional del sabor barranquillero, tuvimos mirada de halcón”, dice Trujillo.
Además, el libro incluye al final un directorio de los lugares visitados, con nombres, direcciones y especialidades, convirtiéndose así también en una guía práctica para los amantes del buen comer.
Le puede interesar: Mauro Castillo lanza un disco grabado en vivo desde la Casa Blanca
Street Food Barranquilla es un libro de bolsillo, no existía bibliografía sobre cocina callejera barranquillera más allá de recetarios. Sus autores ahora sueñan con producir una serie de libros dedicados a la cocina popular del Caribe. Se imaginan títulos como Street Food Curaçao, Street Food Puerto Rico o Street Food Lorica.
El libro se puede adquirir en el sitio web (https://www.librerianacional.com/street-food-barranquilla-/p) y almacenes de Librería Nacional de Barranquilla (Viva Centro Comercial y calle 53), Librería Dos Mangos, Librería Nido de Libros y Almacén KM5 - Universidad del Norte.