Compartir:

Una preocupante investigación de la Plataforma de Acción sobre los Plásticos (NPAP Colombia) ha revelado que los microplásticos (MPs) y nanoplásticos no solo contaminan los ecosistemas acuáticos del país, sino que también están entrando de forma silenciosa en los alimentos que se consume a diario.

Mora regresa a Colombia con su gira ‘Lo mismo de la otra vez’

La semana de la herencia Afro fue un gran éxito

La NASA publicó impresionantes imágenes de cómo se ve el río Amazonas desde el espacio

El estudio, liderado por el Ministerio de Ambiente, el Foro Económico Mundial, el Gobierno del Reino Unido y la WWF, detectó partículas plásticas en productos como el té, el arroz, el agua embotellada, pescados, mariscos, sal, azúcar y miel, lo cual representa un riesgo significativo para la salud pública, según reportó El Tiempo.

Estos plásticos microscópicos ingresan al organismo principalmente por ingestión, aunque también pueden absorberse por vía respiratoria o dérmica. Más allá de su presencia, lo alarmante es que estas partículas actúan como vehículos de sustancias tóxicas, como metales pesados y disruptores hormonales, que pueden generar alteraciones reproductivas, metabólicas y neurológicas.

Estudio revela los beneficios de estar dos horas en silencio cada día para cuidar de la salud mental

Uno de los hallazgos más inquietantes proviene de Manizales, donde investigadores encontraron microplásticos en la placenta, el cordón umbilical y la sangre de mujeres gestantes, según confirmó María Valentina Suárez, estudiante de maestría de la Universidad Nacional e integrante del equipo de investigación.

Según el informe, una persona promedio podría ingerir entre 74.000 y 121.000 partículas plásticas al año, algunas de las cuales se han detectado incluso en tejidos críticos como los pulmones, la placenta y el cerebro.

Estos son algunos de los productos más contaminados en la dieta colombiana

  • Té en bolsitas plásticas: Hasta 11.600 microplásticos por taza, debido a que las bolsitas fabricadas con nailon o PET liberan partículas al contacto con el agua caliente.
  • Arroz cocido: Una porción de 100 g puede contener hasta 630 MPs, con rangos de entre 2,3 y 6,3 por gramo.
  • Agua embotellada: Consumir dos litros diarios podría aportar hasta 628 MPs, con variaciones de 10 a 314 por litro.
  • Mariscos (camarones, cangrejos, mejillones): Hasta 180 MPs en 100 gramos.
  • Pescados nativos y de cultivo: Especies como bocachico, tilapia, bagre rayado y pargo lunarejo presentan microplásticos en sus tejidos, evidencia de bioacumulación.
  • Sal de mesa: Hasta 680 MPs por kilogramo, equivalentes a entre 10 y 50 MPs por cucharadita.
  • Azúcar y miel: Con 217 MPs/kg en azúcar y 166 MPs/kg en miel, incluso los endulzantes están contaminados.

Frente a este panorama, los expertos proponen tres líneas de acción: rediseño de envases para eliminar plásticos de un solo uso, inversión en reciclaje avanzado y tecnologías de descontaminación, y el impulso a la economía circular para reducir el flujo de residuos plásticos.

La novena edición del ‘The Rosary Run Barranquilla’ se hará este sábado

Recomiendan evitar alimentos procesados, optar por agua filtrada en lugar de embotellada, y preferir infusiones sueltas o en bolsitas biodegradables.