El Festival Cayeye regresa en su sexta edición como un espacio para reflexionar y activar conversaciones en torno a la cultura y a la identidad caribeña.
En esta edición, la Dirección de Arte y Cultura – Cayena de la Universidad del Norte, en colaboración con la Fundación Sara Modiano para las Artes; el medio de comunicación cultural Cuarenta y Tres B; y Nómada Ediciones presentan una agenda alrededor del arte contemporáneo, el cine, la música y las ciencias, en el Caribe.
Lea aquí: Mónica Mendoza llega a Barranquilla con su “Café del Duelo”
Las actividades se llevarán a cabo los días 16, 24 y 31 de mayo. El viernes 16 de mayo, primer día del Festival, estará dedicado a Sara Modiano, una de las artistas barranquilleras más importantes del país. En un encuentro articulado con la Fundación Sara Modiano para las Artes y la galería Instituto de Visión, se explorará su obra, su vida y el legado que ha dejado a nuevas generaciones de artistas en el Caribe. La jornada cerrará con un encuentro – performance a orillas de las playas de Salgar, lugar importante en su obra.
A las 11:00 a.m. se cumplirá el conversatorio “Las Muchas Saras” en el Museo MAPUKA con la participación de Katherine Sutton, Dayro Carrasquilla, Álvaro Barrios, Eduardo Serrano y María Isabel Rueda.
Mientras que a las 4:00 p.m. se cumplirán tres activaciones en simultáneo en el restaurante Donde Peyo (Playas de Salgar).
Cuarenta y Tres B será el anfitrión el sábado 24 de mayo, con Soundtrack vol. 3, un espacio para repensar y explorar la experiencia de ver, hablar y bailar cine en Barranquilla. Con una muestra artística y sonora, se abordará cómo el internet, en otros tiempos, agrupó comunidades alrededor de la divulgación de películas y series, una práctica que ha perdido fuerza frente a la cultura de streaming que ha predominado los últimos años. Cerrarán la noche con una fiesta con DJs y selectores locales.
El 31 de mayo, Nómada Ediciones, con su fundadora Mónica Naranjo, se toman CUNA: escuela porosa de construcción de paisaje en la Ciénaga de mallorquín, para hacer una interpolación práctica de la flauta de millo y las composiciones de viento. Será una jornada donde se explorará la flauta de millo desde perspectivas que rara vez se usan para hablar del instrumento: botánica, musical, científica y cartográfica. Esta programación consta de varios encuentros y talleres que requieren de previa inscripción.
Le puede interesar: Perú anuncia la creación de la ‘ruta turística del papa León XIV’
“Esta edición de Cayeye nos emociona muchísimo porque, por un lado, trabajaremos de la mano de una de las fundaciones artísticas más emocionantes y propositivas del país; por otro con una de las editoriales más lindas en cabeza de una mujer fantástica; y con un grupo de pelaos que están realmente proponiendo maneras diferentes de mirar en una ciudad tan ávida de nuevas experiencias. Es un festival que, como siempre, busca ensalzar la identidad caribeña y nuestra búsqueda constante de significando en esta cultura”, afirma Toni Celia, director de Arte y Cultura.