Compartir:

Este miércoles 30 de abril, el Atlántico volverá a latir con fuerza en la conmemoración del Día Internacional de la Danza, una fecha que se ha consolidado como símbolo de unidad y expresión para todo el departamento.

El evento es organizado por la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, en alianza con la Alcaldía de Malambo a través del Instituto Municipal de Cultura. Este encuentro tendrá como escenario la Plaza Central Marcos Valencia, que acogerá la undécima edición 2025.

La celebración reunirá a 16 organizaciones de danza provenientes de 13 municipios, en una jornada que iniciará a las 3:00 p. m., y que contará con la asistencia estimada de 3.000 personas quienes podrán disfrutar de una celebración gratuita dedicada a exaltar la diversidad de expresiones dancísticas del Atlántico, que incluirá géneros como folclor, danza urbana, popular, contemporánea y danza teatro.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, resaltó la importancia de la danza y el folclor como motores esenciales de identidad, educación, inclusión y transformación social en el departamento.

“La cultura es una poderosa herramienta de disciplina y motivo de orgullo para el Atlántico. Malambo se ha consolidado como referente cultural, reconocido por su sólida identidad artística y por ser cuna de grupos de danza tradicional, bandas folclóricas y diversas expresiones culturales que enriquecen nuestra herencia”.

Lea también: Estas son las estrellas internacionales que se suman al Festival Vallenato

El mandatario subrayó que la danza y el folclor representan el alma del Atlántico, una manifestación viva de sus raíces y de la fuerza creativa que caracteriza al atlanticense.

“Desde la Gobernación hemos asumido el compromiso de respaldar a nuestros artistas, fortalecer los procesos culturales en cada municipio y garantizar que nuestras tradiciones sigan floreciendo en las nuevas generaciones,” sostuvo Verano.

La coordinadora departamental del Área de Danza, Armida Meriño, resaltó que, a través de convocatoria pública, fueron seleccionadas las agrupaciones que darán vida a este encuentro cultural. Entre los grupos elegidos se encuentran: Danzar del Atlántico, (Baranoa); Jose Luis Porras Villafañe, (Soledad); Corporación Artística de Javier Rodríguez (Soledad); Movimiento Artístico Expresiones - Maryorie Alandete (Polonuevo); Perlas del Sur (Campo de la Cruz); Maryuried Páez Roa (Baranoa); Fandelca, Petona Lobo (Ponedera); Rumbón Caribe (Sabanagrande); Fantasía Real (Sabanalarga); Corporación Artística Cultural ‘Musas’(Soledad); Fundación Cultural Colectivo Atlántico (Santo Tomás) y el Colectivo Hilomaria (Universidad del Atlántico).

Así mismo, Malambo estará representado por agrupaciones locales como la Escuela de Artistas en Formación Fuerza y Tambó, Euforia Latina y Kevará, quienes enriquecerán la jornada con propuestas llenas de energía, innovación y profundo arraigo a sus tradiciones.

“Cada uno de estos grupos representa la esencia viva de nuestras tradiciones y el dinamismo cultural que caracteriza al Atlántico. Nos enorgullece brindarles este espacio para que el talento de nuestros municipios siga creciendo y fortaleciendo la identidad cultural del departamento,” afirmó Meriño.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de la danza como un vehículo de expresión que trasciende las palabras, las culturas y las fronteras.

“La danza es un lenguaje universal que conecta generaciones y culturas. En cada movimiento y cada coreografía, se teje la historia de nuestros pueblos para preservar las tradiciones que definen nuestra identidad colectiva. Celebrar este día no solo es rendir homenaje al arte, sino también reconocer el esfuerzo, la disciplina y la pasión de nuestros artistas y gestores culturales que, con su dedicación, mantienen viva la esencia de nuestra cultura del Atlántico para el mundo”, afirmó Cantillo.

Lea también: Barranquilla vibrará al ritmo de la Uninorte Jazz Week

Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural de la Gobernación del Atlántico, destacó que el Día Internacional de la Danza, celebrado cada 29 de abril, es una fecha para rendir homenaje a la danza como forma universal de expresión artística y reconocer su impacto cultural, social y educativo.

Establecida por la Unesco en 1982, en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, padre del ballet moderno, esta conmemoración busca promover la danza en todas sus formas y unir a las personas a través del lenguaje del cuerpo.

“La danza es un patrimonio cultural invaluable que debemos preservar, pues refleja la identidad profunda de nuestros pueblos y fortalece el sentido de pertenencia en nuestras comunidades, y debemos garantizar que siga siendo un legado vivo para las futuras generaciones, un puente que conecte el pasado con el presente y mantenga viva nuestra identidad cultural”, concluyó.

Homenaje a gestores culturales

La alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco Bonnett, expresó su agradecimiento a la Gobernación del Atlántico por elegir a su municipio como epicentro de la celebración del Día Internacional de la Danza.

“Este evento es el alma de nuestro pueblo. Estamos comprometidos con reconstruir el tejido social desde la cultura, la educación y el arte de nuestro municipio. La danza es un motor que nos une y nos da identidad”, afirmó la alcaldesa.

Durante la celebración, se rendirá un homenaje a los gestores culturales del Atlántico, quienes han sido fundamentales para la preservación y difusión del folclore y la danza en la región. En este sentido, Orozco Bonnett destacó a dos figuras clave de Malambo, elegidas por el Consejo Departamental de Danzas para recibir este reconocimiento especial:

Giovanny Martín López, fundador de la Organización Folclórica Artistas en Formación, quien con 48 años de dedicación al folclor ha sido un pilar en la enseñanza y promoción de las tradiciones dancísticas del Atlántico, formando generaciones de bailarines y manteniendo vivas las costumbres musicales de la región.

Angely Escobar, maestra pedagoga de la Institución Educativa Alberto Pumarejo de Malambo, quien lleva 25 años dedicados al folclor como directora del grupo de danzas ‘Bailando’. Escobar ha logrado innovar su enseñanza mediante el uso de géneros musicales de antaño como guarachas, boleros y carrangas.

Su metodología incluye pausas activas que ayudan a acondicionar el estado anímico de los estudiantes, integrando la música y la narrativa para hacer el aprendizaje más dinámico y efectivo.

“Ellos con esfuerzo y visión, construyen espacios donde la danza florece.” Complacidos con esta exaltación a nuestros bailarines y coordinadores de danzas porque en el Atlántico, la danza no es solo arte, es lenguaje, es historia, es orgullo de ser quienes somos. ¡Sigamos bailando juntos, por nuestros pueblos, por nuestras raíces y por un futuro donde el talento se convierta en oportunidad, los esperamos!”, puntualizó Orozco.

Consejo departamental de Danza

La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, destacó el rol fundamental que desempeña el Consejo Departamental de Danza del Atlántico como organismo asesor, representativo y participativo dentro del ecosistema cultural del departamento.

Cabe señalar que este Consejo desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento y desarrollo de la danza en todas sus expresiones, promoviendo la inclusión activa de los diversos actores que conforman el sector dancístico en el Atlántico.

Entre sus principales funciones se incluyen asesorar a la Secretaría de Cultura del Atlántico en la creación de políticas públicas y estrategias que beneficien al sector de la danza, garantizar su crecimiento, visibilidad y la protección de su patrimonio. Además de representar los intereses de los grupos, colectivos y maestros de danza y bailarines ante instancias gubernamentales.

“El Consejo Departamental de Danza del Atlántico también impulsa procesos de formación técnica, pedagógica y creativa, promoviendo la circulación de las expresiones dancísticas y fomentar la innovación dentro del sector. Además, trabaja en la protección del patrimonio inmaterial, especialmente las danzas folclóricas que constituyen una parte vital de nuestra herencia cultural,” explicó Armida Meriño, coordinadora del Área de Danzas del Atlántico.