Compartir:

La muerte del papa Francisco deja un vacío profundo en el Vaticano y también entre millones de fieles en el mundo. Su pontificado, marcado por la humildad, la defensa de los pobres y una apertura hacia temas sensibles, supuso un giro histórico hacia una Iglesia más cercana y menos dogmática. Ahora, tras su partida, el gran interrogante que surge es: ¿quién debería ser el próximo Papa en este momento crucial de la historia?

Y es que su elección merece un especial análisis debido a que el mundo actual enfrenta desafíos monumentales: crisis climática, migraciones masivas, desigualdad social, guerras, polarización ideológica, pérdida de confianza en las instituciones y escándalos que aún empañan la imagen de la Iglesia. Es por ello que la figura del nuevo pontífice no puede ser elegida solo por su perfil teológico o trayectoria clerical; deberá ser un líder con visión global, valentía moral y sensibilidad política.

Lea: El Carnaval se tomó las calles de Miami

EL HERALDO consultó a expertos del campo de la Teología y también de las Ciencias Políticas, para conocer distintas miradas sobre esta importante decisión.

Alberto Linero, ex sacerdote y periodista, explicó que el legado más fuerte que deja el fallecido santo padre son los signos de sencillez y sus encíclicas: una dedicada a la ecología, otra sobre la fraternidad y una más sobre la importancia de sentirnos amados por Dios. Con base en lo anterior menciona cuál sería el camino a seguir para encontrar a su sucesor. “Sin duda, yo espero un Francisco II, sería lo más coherente teológicamente, un papa que nos continúe haciendo entender a la Iglesia como un hospital de campaña. Es decir, como una Iglesia abierta a sanar, a restaurar y no a condenar y a señalar”.

Linero inclina la balanza hacía el cardenal filipino Luis Antonio Tagle o el italiano Matteo María Zuppi, y no cree que sea el momento de un papa africano. “Los africanos que conozco son hombres bastante apegados a la tradición y no estarían en la línea de Francisco. No creo que en un mundo tan polarizado emerja una figura así”.

EL HERALDOInfografía por EL HERALDO.

Cardenales destacados

De acuerdo con Alejandro Castaño, profesor del programa de Derecho de Areandina, sede Bogotá, y doctor en Derecho y Filosofía, en cuanto a los posibles sucesores, existen dos líneas principales de pensamiento: “una más conservadora, con el Cardenal Sarah de Guinea (79 años) como figura destacada; y otra más liberal, donde el Cardenal Zuppi, conocido por su apertura en sus concepciones doctrinales, y Mons. Escola, aparecen como candidatos”.

Vea: Los dos países de Sudamérica, cercanos a Colombia, donde se conduce por la izquierda

No obstante, la influencia de factores externos en la elección, como la posición del cardenal estadounidense Raymond Burke sobre temas como el matrimonio homosexual y la tradición de la Iglesia, también juegan un rol significativo. Cabe anotar que Burke respaldó en 2016 la candidatura de Donald Trump a la presidencia.

De acuerdo con Castaño, el llamado para estos tiempos es a la unidad, enfatizando los Derechos Humanos y la justicia global. “Además, se anticipa un necesario diálogo entre la doctrina y la tradición de la Iglesia y los avances científicos, incluyendo la inteligencia artificial, para definir la posición del ser humano en el contexto de la existencia y el cuidado del hombre y de la Tierra”, concluye.

Por su parte, Néstor Pongutá, vaticanista, quien reside hace 24 años en Roma y escritor de los libros Un tinto con el Papa Francisco y Las huellas del Papa Francisco en Colombia, le dijo a esta casa editorial que en medio de un mundo en guerra, crisis económica y deshumanización del sistema económico, se debe propender por la búsqueda de un líder que actúe como puente especialmente en procesos de reconciliación.

“Hay que mirar de donde pueden venir los sucesores, entonces se habla de Asia, que es una iglesia que está creciendo mucho, allá está el cardenal de Filipinas, Luis Antonio Tagle; está también la iglesia de África, que es muy vital, allá está el cardenal de Ghana Peter Turkson o el cardenal de Congo, Fridolin Ambongo. En la baraja obligatoriamente debe aparecer el cardenal italiano Pietro Parolin, que ha sido la punta de lanza de toda la estrategia de la diplomacia por la paz del Vaticano o también Matteo María Zuppi, que es muy a la línea de Francisco, y que actualmente es el enviado pontificio del tema de Ucrania y Rusia”.

Sabía que: ‘Las Luciérnagas’ que le dan luz al poder femenino

Pongutá en su análisis descarta que en Latinoamérica haya candidatos fuertes, ya que a su parecer, ya pasó el momento de América Latina, “pero hay que tener en cuenta que muchos de los cardenales electores, ni siquiera se conocen entre ellos entonces creo que el Papa 267 se va a definir durante ese pre-conclave y esas congregaciones que se llevan antes y ahí se va a encontrar quién va a ser el hombre que pueda marcarse y que pueda mantener el papel de liderazgo de la Iglesia Católica en los retos que enfrenta en este siglo XXI”.

Con tareas pendientes

Dhayana Fernández Mattos, Ph.D. en Ciencias Jurídicas y Políticas y docente de la Universidad Simón Bolívar, sostiene que aún existen algunas modificó la doctrina petrina, lo cual evidencia la permanencias posturas conservadoras (…) También hay que decir que el papa Francisco aunque mostró apertura hacia ciertos temas como la homosexualidad, mantuvo posiciones tradicionales en temas claves como el aborto y el matrimonio igualitario”.

En cuanto a la elección del nuevo líder de señala que en un mundo tan polarizado hay que buscar espacios de unidad. “Si vemos el mapa geopolítico, se observa un mundo polarizado por los de izquierda y los de derecha, y el legado del Papa Francisco busca ser un puente en medio de los muros que se alzan entre las ideologías y los pensamientos diversos. Ahí hay otra tarea pendiente muy grande, el trabajo por la unidad en el mundo, que no es trabajar por la uniformidad, sino por el respeto a las diferencias buscando la unidad”.