Compartir:

España, como país invitado de honor, protagoniza a partir de este viernes y durante 17 días la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) con la propuesta de ‘Una cultura para la paz’ y una delegación de 139 autores.

En la inauguración estarán el presidente colombiano, Gustavo Petro; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España, María José Gálvez; el comisario del programa literario, Antonio Monegal, y el embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez.

Lea aquí: “Me alegra que los niños se enamoren de la obra de Gabito”

En una reciente visita a Bogotá, Monegal dijo a EFE que esta FilBo, que irá hasta el 11 de mayo, será un diálogo de España con Colombia sobre temas de enfoque social e interés común, como la paz, las migraciones y los derechos tomando como base el lema ‘Una cultura para la paz con los otros y con el planeta’.

“A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos”, dijo.

Diversidad literaria

La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su rica diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero.

Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.

Según Urtasun, esta representación es “paritaria, con el mismo número de autores y autoras, y reflejará la diversidad lingüística con escritores en lengua castellana, catalana, vasca, gallega y asturiana”.

También estarán “los diferentes géneros literarios, incluido el cómic, la poesía, el ensayo, la literatura infantil y juvenil o la dramaturgia, e intergeneracional, con voces independientes junto a voces consagradas”, agregó el ministro en la presentación en Barcelona del programa español.

“La realidad de España como país de acogida de colectivos de origen nacional diverso también estará presente y contará, entre otros, con la participación destacada de hasta 23 autores y autoras colombianas”, señalaron en un comunicado el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E).

El programa estará formado por diferentes ejes temáticos, como ‘50 años después’, ‘Debates sobre género’, ‘Desplazamientos e identidades’, ‘El tiempo en que vivimos’, ‘Experiencias’, ‘La paz como promesa’, ‘Literatura & historia’, ‘Pensar juntos’, y ‘Visualidad y ciudadanía’.

En cuanto al pabellón español, tendrá 3.000 metros cuadrados, contará con una librería de 15.000 libros y “con un diseño pensado para que los elementos constructivos sean reutilizados por diferentes instituciones culturales colombianas cuando finalice la feria”, según el comunicado.

Fotografía, cómic y cine

La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película ‘Viaje a la luna’, de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999.

‘Miradas que atraviesa’, comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia.

Le puede interesar: ¿Tomar bebidas dietéticas puede afectar la salud?

Entre tanto, la muestra ‘Memoria dibujada’, comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.

El sábado, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, el ministro Urtasun inaugurará la exposición ‘Exhumar la memoria’, que establece un diálogo entre el trabajo fotográfico del artista Francesc Torres, sobre las excavaciones en fosas comunes de la Guerra Civil Española, y la documentación forense de la excavación de una fosa común en Bogotá.