La vida actual tan agitada hace que las personas se olviden un poco de su salud física, mental y espiritual. Por eso, resulta muy importante que se cuiden todos los aspectos para evitar enfermedades cognitivas, emocionales y sociales.
Mejore su autoestima: diga en voz alta estas cinco frases frente a un espejo
El olor del jabón en la ducha puede ayudar a detectar el Alzheimer de forma temprana
Los médicos señalan que es muy importante que estimule constantemente la mente y lograr que siempre esté ágil y en constante razonamiento.
“El cerebro necesita ser fortalecido constantemente para mantener su correcto funcionamiento, evitando la pérdida de capacidades mentales y, a largo plazo, el deterioro cognitivo”, señaló National Geographic.

Asimismo, los expertos indicaron que existen estas 3 actividades que agudizan la memoria y reducen el estrés. “Un estudio llevado a cabo por expertos de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, en Estados Unidos, consiguió demostrar que el deterioro cognitivo se podía detener o ralentizar mediante el entrenamiento constante con puzzles de crucigramas o de lógica”.
Los ejercicios para activar su cerebro
Sudokus
Los sudokus son muy buenos porque le ayudan a mejorar la concentración, aumentan la agilidad mental y refuerzan la memoria. En una investigación de la Universidad de Exeter y el King’s College de Londres dijo que quienes practican sudokus tienen cerebros hasta 10 años más jóvenes.
Juegos de lógica
Los juegos de lógica son muy buenos porque le ayudan a tomar decisiones al enfrentar problemas estructurados. Pueden ayudar a liberar dopamina, neurotransmisor asociado al bienestar, la diversión y la motivación.
Crucigramas
Los crucigramas fortalecen las conexiones neuronales y mejora habilidades como la fluidez verbal y el acceso al léxico. Según la Universidad de Columbia demuestran que su práctica regular en adultos mayores con deterioro cognitivo leve retrasa la pérdida acelerada de memoria hasta 2.5 años.
- Pintura, dibujo o artesanía.
- Alfarería o bordado requieren precisión y planificación.
- Estudiar un nuevo idioma o tomar cursos especializados promueve neuroplasticidad.
- Taichí o yoga
- Ajedrez y juegos de cartas como bridge