Compartir:

Presentarla como la segunda causa de muerte en el mundo o decir que cada año, 9,6 millones de personas mueren de cáncer aún suena alejado de nuestra realidad. ¿Impactante? Sí, ¿cercano? Solo hasta que uno de nuestros amigos, familiares o nosotros mismos somos diagnosticados.

El significado brindado por el Día mundial de la lucha contra el cáncer es que se trata de una enfermedad que se presenta 'cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo generan un crecimiento anómalo e incontrolado que da lugar a un bulto llamado tumor; esto ocurre con todos los cánceres, a excepción de la leucemia (cáncer de la sangre)'.

Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad y se espera que la mortalidad por cáncer en América aumente hasta 2,1 millones en el 2030. ¿Y eso en qué nos afecta? Aterrizarlo a nuestro entorno, es quizá la mejor forma de presentar una realidad.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Salud, se calcula que en Colombia cada día son diagnosticadas 279 personas con esta enfermedad. 'En general, el país en comparación con el mundo, se encuentra en una posición intermedia en la ocurrencia y mortalidad por cáncer'.

El panorama del cáncer en la Región Caribe es aún más específico. Un informe preparado por la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud sostiene que el primer lugar de incidencia y riesgo de morir a nivel nacional por cáncer de próstata es el departamento de San Andrés y Providencia.

En cuanto al cáncer de mama, el segundo y tercer lugar de incidencia y riesgo de morir a nivel nacional está en los departamentos de Atlántico y San Andrés y Providencia.

Las cifras destacan también que los mayores riesgos de muerte por este cáncer se presentan en ciudades capitales departamentales; específicamente, en San Andrés, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

Las cifras de Minsalud indican que el Atlántico es el segundo departamento con mayores tasas de mortalidad por leucemia aguda pediátrica en menores de 14 años.

Consulta y diagnóstico

El informe de Minsalud asegura que los departamentos o distritos en donde se concentra el mayor número de pacientes con esta enfermedad son Risaralda, Bogotá, Antioquia, Quindío, Valle del Cauca y Caldas, con entre 483 y 664 casos por cada 100 mil habitantes.

Por otro lado, de acuerdo con la información presentada por la Cuenta de Alto Costo en 2016, el estadio clínico al momento del diagnóstico entre los casos de personas con cáncer reportados a este registro, varía dependiendo el tipo de cáncer y el régimen de afiliación.

Para el caso del cáncer de mama, el 42% de los casos del régimen contributivo se identifican en estadios tempranos (estadio I y II), entre tanto en la población del régimen subsidiado el 34% de las mujeres con este diagnóstico son identificadas en estadios tempranos de la enfermedad. En el caso de los hombres y el cáncer de próstata, se identifica la realización del diagnóstico en estadios I y II en el 33% de los afiliados al régimen contributivo, y en el 27% de los afiliados al régimen subsidiado.

El 95.7% de los servicios de consulta de oncología clínica en la Región Caribe son de naturaleza privada y Barranquilla, según el registro de prestación de servicios, presenta el mayor número de consultas oncológicas clínicas de toda la región; al cierre de esta edición la entidad no precisó la cifra.

Medidas

Entre el 30 y el 50% de los cánceres se pueden evitar, dice la Organización Mundial de la Salud.

En Colombia, dentro de las principales medidas adelantas para el control integral del cáncer, está la definición y posicionamiento de la enfermedad en instrumentos de política pública de largo plazo (Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012 – 2021, Plan Decenal de Salud Pública, Política de Atención Integral en Salud).

En el marco del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, que se conmemoró ayer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a acelerar los esfuerzos de prevención y control para crear un futuro sin cáncer cervicouterino, el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe, pero uno de los que se pueden prevenir. Colombia puso en marcha una medida justamente para este tipo de cáncer. Se trata de la inclusión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, siendo la medida más efectiva en la reducción de la incidencia de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.

Las cifras indican que la vacunación contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la hepatitis B podría prevenir 1 millón de casos cada año.

Además, en 2017, en Colombia murieron 18.071 personas por cáncer, es decir, un promedio de 49,5 cada día y, según un informe de la Cuenta de Alto Costo, los pacientes con cáncer reportados en el país tienen una edad promedio de 60,2 años..

Campaña

Este 2019 marca el lanzamiento de la campaña que durará tres años que lleva el lema 'Yo Soy Y Voy A', 'un llamado a la acción que empodera y pide un compromiso personal para ayudar a reducir el impacto del cáncer', dice la OPS.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta el análisis de consultas oncológicas realizadas por barranquilleros, ¿qué es y qué hará usted por prevenir esta enfermedad?