Compartir:

Con la importante presencia de integrantes del sector judicial, público y académico, se desarrolló el pasado 6 de noviembre, en el auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre de Barranquilla, el I Congreso Internacional de Derecho Electoral y Democracia.

Lea más: “El que se fue para Barranquilla perdió su silla”: Héctor Olimpo dice que le tomó por sorpresa su salida de Fuerza de las Regiones

“Este congreso para la Universidad Libre, el primer congreso de Derecho Electoral y Democracia, ha sido muy significativo, porque no solamente está participando la academia con el conocimiento, sino que también tenemos el apoyo del Colegio de Abogados y del Observatorio Electoral a nivel nacional. Nos acompañaron 35 conferencistas nacionales e internacionales, entre los cuales tenemos magistrados del Consejo Nacional Electoral, exmagistrados del Consejo de Estado, actuales magistrados de la sección quinta que maneja los temas electorales en el Consejo de Estado, funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Entonces es una combinación perfecta, porque no solamente estamos revisando y trabajando conocimiento, sino que también ese proceso técnico y con la experiencia de todas estas instituciones que manejan los procesos electorales en Colombia”, manifestó la rectora de la Universidad Libre seccional Barranquilla, Beatriz Tovar

Por su parte, Luis Medina Torres, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, señaló: “Para las personas de este siglo pareciera que el proceso político no resuelve los problemas y por tanto cualquier outsider o alguien que llega nuevo y ofrece a veces lo imposible, como en el caso de México con Andrés Manuel López Obrador, da pie a un proceso de polarización”.

Ver más: Jennifer Pedraza solicitó a Juliana Guerrero revelar información sobre un presunto “cartel de títulos”

Además, el decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, César Cano Mendoza, consideró que en la actualidad es necesario “paz y entendimiento político”.

“Estamos en un momento de mucha polarización, ya tuvimos un evento desafortunado con la muerte de un aspirante a la presidencia (Miguel Uribe Turbay) y por eso la unión desde la academia y de las instituciones del Estado para establecer normas electorales claras”, dijo durante el evento académico.

A su turno, vía virtual, el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, invitó al presidente Gustavo Petro para “desescalar el lenguaje” en medio de la contienda electoral del próximo año.

Lea también: Pacto Histórico interpone tutela para que el CNE lo reconozca como partido oficial

“En desarrollo de nuestra estrategia Diálogo para Construir Consensos y de nuestra misionalidad de prevención, convocamos a todos los líderes, partidos, candidatos, precandidatos, movimientos significativos y en especial al señor presidente de la República, Gustavo Petro, a desescalar el lenguaje, a fomentar una contienda discursiva responsable y que sea también amable y respetuosa por el contradictor”, manifestó el representante del Ministerio Público.

“Acabamos de tener dos experiencias que podríamos decir que han sido laboratorios de prueba, la elección de los consejos juveniles y la consulta del Pacto Histórico, ambas con pleno éxito en todo el territorio. Estamos haciendo elecciones en paz. Subrayamos que la próxima elección de Congreso y Presidencia determinará el futuro de la nación, impactando directamente en la economía, la justicia, la seguridad, las libertades y hasta en la calidad del aire de cada ciudadano”, concluyó.