Compartir:

El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, anunció que demandará el Presupuesto 2026 aprobado el pasado jueves en último debate en la plenaria del Senado, que acogió el texto avalado un día antes por la Cámara.

Para el opositor hubo vicios durante el debate y aprobación: “El texto reduce los recursos de sectores clave como Vivienda y Agricultura, a la vez que recorta el pago de la deuda y otras obligaciones del país. Ni hablar de los vicios en los que incurrió la plenaria, en virtud de los cuales presentaré una demanda el día lunes”.

Motoa piso de presente al respecto que en 2025 la Nación, que se quedó con el 21% del regionalizado, en 2026 pretende quedarse con el 24%: “Son $3,6 billones más que los territorios dejarán de recibir para cubrir sus necesidades, sean en materia de salud, vivienda, infraestructura, etcétera. Lo que habla de un Gobierno que no cree en las regiones, la descentralización ni la autonomía fiscal. Con el agravante, de que la mayor parte de los recursos en manos de la Nación rara vez se ejecutan o terminan en temas que realmente impacten en la población”.

A su vez, la senadora Angélica Lozano, del ala independiente de la Alianza Verde, aseguró que el Presupuesto para 2026 se expone a demandas de nulidad por haber acogido el texto aprobado por la Cámara: “Llevamos año y medio en la Corte Constitucional con la reforma pensional porque a última hora se acogió el texto de la otra cámara. Eso es un riesgo de vicio”.

Por ello, insistió, “rechazo acoger el texto de presupuesto de Cámara. Se expone a nulidad el Presupuesto, así como ha pasado con la reforma pensional durante más de un año en debate en la Corte Constitucional. Impidieron votar mi proposición ‘candado’, que propuse para evitar nuevo crédito por $16 billones: de facto una nueva reforma tributaria. De ‘ñapa’, aumentar recursos y partidas como $280 mil millones para el Dapre sin objetivo claro ni control, $587 mil a ías es grave error, en contraste con reducción a la Defensoría del Pueblo”, expuso la legisladora.

La plenaria del Senado dio su voto favorable al articulado del proyecto con 50 votos por el sí y 27 por el no, acogiendo el texto aprobado un día antes con 83 votos por el sí y 39 por el no.

El Presupuesto General de la Nación aprobado para 2026 asciende a $546,9 billones, lo que representa un incremento nominal del 4% respecto al PGN vigente de 2025 ($525,8 billones). El gasto total se distribuye en $358,1 billones para funcionamiento (65,5%), $100,4 billones para servicio de la deuda (18,4%), que se redujo en $2 billones frente al primer debate, y $88,4 billones para inversión pública (16,1%).

“El monto total aprobado refleja la reducción de $10 billones acordados en el primer debate de las Comisiones Económicas Conjuntas el pasado 24 de septiembre. Aunque la propuesta inicial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público ascendía a $556,9 billones, el Gobierno acogió el ajuste con el propósito de fortalecer el consenso con el Congreso y mantener la responsabilidad fiscal”, indicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

“Hoy le podemos decir al país que cuenta con un presupuesto para el año 2026, un presupuesto de consenso, responsable y que garantiza el cierre del plan de desarrollo. Le estamos dando una señal a Colombia de que es posible el encuentro”, expresó el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

Según el Gobierno, el proyecto aprobado contempla la necesidad de recursos adicionales por $16,3 billones, que serán gestionados a través de la ley de financiamiento, que el Ministerio de Hacienda radicó y presentó hace unos meses.

“Con esto, se espera poder financiar parte del monto aprobado y cumplir la estrategia del Ministerio de Hacienda, de consolidar un marco fiscal responsable, reducir el déficit y garantizar la estabilidad macroeconómica, al tiempo que impulsa la inversión social y el crecimiento sostenible del país”, concluyó la cartera económica.