Compartir:

Juan Guillermo Zuluaga asegura que, de llegar a ser elegido como presidente de la República en 2026, acabará con el proyecto de ley de Paz Total el día de su posesión. El exgobernador del Meta, uno de los precandidatos de La Fuerza de las Regiones, dejó en claro en diálogo con EL HERALDO que la prioridad en el país para el próximo Gobierno debe ser la seguridad, un aspecto que –según él– no ha tenido importancia para el presidente Gustavo Petro.

Hay más de 69 colombianos que aspiran a llegar por firmas a la presidencia de Colombia. ¿Cómo analizar esta cifra de candidatos?

Yo no sé si habla bien de la democracia colombiana o habla mal esa explosión de individualidades que tenemos. Pero es lo que hay, es es lo que tenemos. Yo creo que hay muchos que están cañando, yo creo que hay muchos que quieren ser alcalde de Bogotá o gobernadores de Antioquia o que quieren que los convoquen a tomar parte de listas al Congreso de la República. Eso es válido políticamente, pero yo creo que es inconveniente en el momento que está viviendo el país. Porque yo creo que hoy los ciudadanos están exigiendo que tengamos que hagamos un proceso de unidad para enfrentar el petrismo, el petrismo que por nada del mundo podemos permitir que se reelija por lo nefasto que ha sido para el país. Yo creo que esos más de 60 que están están recogiendo firmas; estoy seguro de que no son más de ocho los que vamos a entregar las firmas antes del 14 de diciembre. Los demás se van a escurrir y le van a sacar el cuerpo.

Desde su punto de vista, ¿cuál es el candidato de la izquierda que ve con mayor fortaleza para llegar a la primera vuelta?

Debe estar entre Iván Cepeda, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar. Yo creo que entre esos tres van a buscar tener un solo proceso de unidad. Allá no se quieren y se tiran muy duro. Pero ellos saben que esta oportunidad histórica que el país les dio están en riesgo de perderla, porque le incumplieron al país, porque el cambio salió chimbo. Entonces, ellos, como saben esa debilidad que tienen frente a los ciudadanos, ellos así no gusten entre ellos mismos, se van a unir.

La seguridad es clave de cara al 2026...

Colombia necesita restablecer el principio de autoridad que se perdió en Colombia. Es urgente, porque están pasando cosas muy graves. Desde delincuentes que salen a echarle gasolina a un soldado y prenderlo vivo, o delincuentes que matan a un niño por robarle un celular, para no hablar del microtráfico de gota a gota y de todo lo que está pasando en el país. Y la gente de las ciudades, incluyendo a Barranquilla, una ciudad tan importante como Barranquilla, está empezando a sentir los rigores de la guerra en carne propia. Porque las ciudades pensaban antes que la guerra era en los Montes de María o en el Catatumbo o en el suroccidente del país. Hoy las organizaciones delincuenciales se tomaron al país porque hay un gobierno que les brinda garantías. Hay un gobierno que a los bandidos les levanta las órdenes de captura.

¿Qué hay que hacer?

Hay que recuperar el territorio perdido, hay que llegar con una intervención completa del Estado, con la fuerza pública. Claro, también hay que llegar a hacer procesos de inversión, como a Barranquilla, a la que le quitaron los recursos de inversión del gobierno nacional y dejaron a su suerte al Atlántico, como dejaron Antioquia, como dejaron el llano y como dejaron a más de la mitad del país totalmente abandonado.

Entonces, el país hoy necesita sentir que tiene un presidente, que tiene un comandante de sus fuerzas militares, que le hace frente a las organizaciones criminales y recupera el territorio. Si no recuperamos el territorio, esto es una olla a presión que va a estallar.

¿Se acaba la paz total?

Se acaba ese acto administrativo el mismo día de posesión. No hay una organización criminal hoy en Colombia que tenga voluntad de paz, no existe.