Compartir:

El Gobierno nacional publicó este martes 22 de abril las doce preguntas que el 1 de mayo presentará ante el Senado para pedir la aprobación de una consulta popular con el fin de lograr la aprobación de las reformas estancadas en el Congreso.

Lea: Mininterior asegura estar optimista con el futuro de la consulta popular

Estas son las doce preguntas que los ministros de Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, dieron a conocer en una rueda de prensa, enfocadas en la frustrada reforma laboral.

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Funcionamiento de la votación

Los colombianos deberán responder a estas preguntas de manera cerrada, votando ‘Sí’ o ‘No’ frente a cada iniciativa y para seguir adelante “cada pregunta tiene que pasar el umbral” requerido, agregó Benedetti.

También: Si el Congreso no aprueba como leyes las preguntas aprobadas en la consulta, lo haré por decreto: Petro

En Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, por lo cual deben sufragar al menos 13.654.456 ciudadanos para que la eventual consulta popular sea válida y que la mitad más uno de los votos se exprese a favor de cada pregunta del Gobierno.

Cuentas en el Senado

Para ser aprobada la consulta popular en el Senado, el proyecto necesita el voto a favor de 53 senadores, que es la mayoría de 105 que hay.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, admitió este martes en rueda de prensa que el Gobierno no tiene mayorías en el Senado, pero dijo mantenerse “optimista” en que sea aprobada la consulta popular.

Además: “Ahora resulta que todas las preguntas de la consulta parecen obvias”: Benedetti ante ola de críticas

“No tenemos las mayorías, pero soy optimista que sí. Esas 12 preguntas son loables y deberían pasar, y son necesarias porque son con base en convenios internacionales y fallos de la Corte Constitucional, ¿por qué el Congreso diría que no?”, expresó Benedetti.

Desde la oposición los senadores se mostraron en desacuerdo con la mayoría de preguntas de la consulta popular, al considerarlas “populistas”, por lo que se espera que voten negativo. Cambio Radical, Centro Democrático y Conservador serían los partidos cuya mayoría de senadores votarán en contra.

El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, indicó que los interrogantes son una “burla” y que solo benefician al presidente Petro para hacer campaña de cara a las futuras elecciones.

“Las preguntas de la consulta popular de Gustavo Petro representan una completa burla para los trabajadores colombianos. Al único que le sirven es a él, para hacer campaña, y no resuelven ninguno de los problemas estructurales. Muchas de ellas ya están en la ley, otras están pésimamente redactadas y otras no tienen que ver nada con derechos laborales”, expresó vía X.

Aquí: “Son amañadas”: Fenalco sobre preguntas de consulta popular

La senadora María Fernanda Cabal, también del CD, dijo que “son 12 preguntas populistas donde todo el mundo diría sí. Es como si nos dijeran si queremos ser altos, flacos, bonitos y millonarios. Son preguntas para hacer campaña”.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, considera que hay preguntas “obvias y engañosas”.

“Muchas que ya están en la legislación laboral, como la que exige que las empleadas domésticas tengan contrato laboral o la que establece la prohibición de la tercerización”, sostuvo.

También: Gobierno radicará texto de la consulta popular el 1° de mayo

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, del partido Conservador, le pareció un gasto innecesario la consulta popular.

“Por qué nos vamos a gastar y desgastar en una consulta que vale $700 mil millones, cuando podemos consensuar los proyectos laborales que han llegado al Congreso y que saldrían a cero pesos para los colombianos”, dijo.

Por otro lado, están los senadores de los partidos Pacto Histórico y Comunes, que respaldan al Gobierno y votarán “sí” a la consulta.

Ante el panorama de división, los que podrían inclinar más la balanza son los senadores de las bancadas del Verde, Liberal y de La U. Así como las minoritarias como Mira y ASI.

Hasta lo que se ha podido observar, 47 senadores estarían inclinados por el “no” y otros 47 por el “sí”. Esto quiere decir que hay 11 votos indecisos que son clave para la decisión final de la corporación.