Compartir:

BOGOTÁ. El contralor Carlos Hernán Rodríguez alertó ante el Congreso por la situación fiscal del país y dijo que la persistencia de un bajo recaudo tributario puede afectar la calificación de Colombia.

Lea: Exministros, gremios y expertos cierran filas en defensa del Banco de la República

Señaló en este sentido que la disminución en el recaudo compromete significativamente la financiación del gasto público y refleja la necesidad urgente de medidas para fortalecer el sistema tributario.

Por ello, plantea el jefe del ente de control fiscal, que no se puede recortar el gasto sensible y se debe implementar un plan de recuperación económica.

“El aumento de la deuda en 4,5 puntos porcentuales del PIB entre 2023 y 2024 implica un riesgo significativo para la sostenibilidad fiscal, evidenciando la necesidad de fortalecer el recaudo tributario y optimizar la gestión de la deuda para evitar una vulneración de la regla fiscal”, señaló.

También: Fedetranscarga dice que alza en peajes y bloqueos pone en riesgo la seguridad alimentaria del país

En medio de una intervención que hizo en la Comisión Legal de Cuentas, Rodríguez indicó que se enfrenta el desafío de alcanzar la meta de recaudo tributario sin necesidad de reducir el gasto, garantizando así el cumplimiento de la regla fiscal. “De lo contrario, una contracción del gasto podría impactar negativamente el crecimiento económico y, en consecuencia, aumentar la deuda”, advirtió.

“Si bien la regla fiscal obliga al Gobierno a ajustar el gasto para reducir el déficit y la deuda, la Contraloría considera que es importante que no recorte gasto que es sensible para el crecimiento económico, como es la inversión. Esta se redujo en 2024 en 0,6 p.p del PIB y dada la reducción del gasto primario en 2025, es probable que se reduzca aún más o se mantenga en niveles bajos”, precisó el funcionario.

Así mismo, aseveró que con un nivel de deuda neta del 60,6 % del PIB en 2025, la regla fiscal obliga en 2026 un mayor ajuste en ingresos y gastos y alcanzar un superávit primario. El reto para la política fiscal, anotó, es lograr un mayor crecimiento, que pueda superar la tasa de interés de la deuda, balancear las finanzas del gobierno, elevar la inversión y cumplir con el plan de desarrollo y las demandas sociales que exige el país.

Además: Gobierno nacional busca diversificar mercados ante medidas arancelarias de EE. UU.

“Aunque el crecimiento económico en 2023 fue modesto (0,6 %), se proyecta una recuperación gradual en el mediano plazo, con un crecimiento presentado en el 2024 de 1,7% y una proyección de 2,5% en 2025, lo que refleja un camino lento pero positivo hacia la reactivación económica. Este mayor crecimiento impactará sin duda de manera positiva el recaudo tributario en el 2025 y siguientes vigencias”, sostuvo.

Y alertó también que al cierre de 2024, la ejecución presupuestal alcanzó el 83,1%, distribuyéndose en un 89,7% para gastos de funcionamiento, 87,7% para el servicio de la deuda pública y solo 57% para inversión, el nivel más bajo registrado históricamente en este rubro. Sin el recorte presupuestal de $28 billones aplicado en diciembre, la ejecución global habría sido del 78,4 %.

“Como ente de control, preocupa a la CGR el bajo recaudo tributario registrado en 2024. Aunque la meta inicial de ingresos era de $315,86 billones, esta fue ajustada a $287,4 billones debido a una reducción de $28,39 billones”, puso de presente el contralor.

Aquí: “El Emisor está tratando de estancar la economía”: Petro vuelve a arremeter contra el Banrepública

Y concluyó que la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2023 se ubicó en $826 billones (52,5 % del PIB) gracias a acciones encaminadas a mejorar su gestión. Sin embargo, para 2024, esta aumentó a $962,32 billones (57,0 % del PIB). Este incremento e $136,79 billones (16,6 %) respecto al año anterior se debió principalmente a la caída en el recaudo tributario, lo que obligó al Ministerio de Hacienda a ajustar la meta de colocación de TES B para financiar el déficit fiscal, explicó.