Compartir:

BOGOTÁ. El presidente Gustavo Petro sancionó el pasado miércoles la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, que aumenta las transferencias de recursos del Estado central hacia las regiones.

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”, dijo el mandatario durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’, en Villa de Leyva (Boyacá).

Lea también: Radican moción de censura contra Minminas por el incremento de las tarifas del gas

Agregó en este sentido: “Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial. (...) Eso se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas. (...) Ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”.

Reiteró el jefe de Estado que partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22% de los ingresos corrientes de la nación a casi 40%, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será mucho más poderosa: “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”.

Lea además: Reforma pensional: presentan recusación contra el presidente de la Corte Constitucional para que no debata

Y frente a la ley de competencias que definirá el traslados de recursos y nuevas funciones a las regiones, Petro propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del Gobierno, la política y las comunidades.

Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos. (...) Y tienen que ir delegaciones de gobernadores.

Lea aquí: Publican borrador de decreto que reglamenta la reforma pensional

Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ojo con eso, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten? (...) Debe ser una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”.

E invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.