Compartir:

En el marco de la Comisión de Seguimiento Electoral realizada este jueves 10 de julio en el Hotel Tequendama de Bogotá, el registrador nacional, Hernán Penagos, aseguró total transparencia y garantías para las elecciones que se llevarán a cabo en el 2026.

Durante su intervención, Penagos se pronunció sobre las preocupaciones del Gobierno nacional con respecto al software que se utilizará para el escrutinio de los votos.

En este sentido, el registrador aclaró que, en cumplimiento de un fallo del Consejo de Estado, en el 2021 la Registraduría Nacional adquirió el software de escrutinio electoral, que fue puesto a disposición del Consejo Nacional Electoral para que adelantara su labor de escrutinio nacional con total autonomía y transparencia.

“En las elecciones pasadas, el software de escrutinio fue administrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tanto para los comicios al Congreso como para las elecciones presidenciales. Cabe precisar que dicho software fue adquirido a la empresa española Indra y será nuevamente puesto a disposición del CNE”, indicó.

“El software de escrutinio es el proceso que se ocurre después de cerradas las urnas y diligenciadaslas actas electorales de los demás software que tienen que ver por ejemplo con preconteo, divulgación, y consolidación. Insisto, hoy el software es un software que se va a dejar a disposición para utilizarlo en las próximas elecciones”, agregó.

Por su parte, Armando Benedetti, ministro del Interior, señaló: “Este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades”.

Además, el presidente Gustavo Petro cuestionó: “En toda democracia los partidos deben poder auditar los algoritmos del software de cómputo de las elecciones para saber si es transparente o no. En Colombia jamás se ha podido ejercer ese derecho electoral”.