Luego de dos intentos de debate de control político en la plenaria del Senado sobre las múltiples irregularidades del Programa de Alimentación Escolar, PAE, se pudo dar este martes la sesión, citada por la parlamentaria liberal Viviane Morales contra la ministra de Educación, Gina Parody.
De hecho, Morales comenzó su intervención advirtiendo que 'este debate se hace después de ser aplazado en dos oportunidades debido a la inasistencia de la señora ministra'.
Señaló la senadora que 'uno de los obstáculos para que el niño permanezca en la educación primaria es el hambre: hay niños que van a la escuela solo para recibir este plan complementario'.
No obstante, recordó la citante en este sentido que los gobernadores han dicho que el programa está desfinanciado y que no tienen infraestructura suficiente para implementarlo.
Y agregó: 'es fácil decir que la corrupción está allá en las regiones, pero es usted la que firma esos contratos', criticando que 'ante las irregularidades descubiertas, su obligación era poner esto en conocimiento de la Fiscalía, y no hacer ruedas de prensa'.
Además, aseveró que 'lo que pierde el programa del PAE se va a Ser Pilo Paga, porque además el costo de estudiante de Ser Pilo Paga fue mayor al estimado por el Gobierno, según el informe de abril de pasado de la Ocde, que indica que se hizo necesaria una inversión extraordinaria de emergencia'.
Sobre esa inversión, advirtió que a Ser Pilo Paga le llegaron el primer año 150 mil millones de pesos y el segundo 300 mil millones, 'y eso coincide con la suma que se le arrebató al PAE'.
El pasado mes de abril, el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, FND, el guajiro Amylkar Acosta, advirtió que el PAE 'con la actual cobertura tiene un desfinanciamiento de 380 mil millones de pesos'.
Acosta se pronunció luego de que la Contraloría reportara una serie de hallazgos que muestran un panorama desolador frente a la ejecución del programa en cuanto a irregularidades y al no cumplimiento de metas. El organismo de control fiscal advirtió entonces que durante 2014 y 2015 solo siete operadores ganaron contratos en el Caribe por más de 269 mil millones de pesos.
La ministra, a su vez, reveló entonces tres grandes redes que se han quedado, desde 2007, con 578 mil millones de pesos de la contratación de la alimentación escolar en el país. Dos de estas redes extienden sus tentáculos desde el Cesar, y la tercera tiene un brazo en Córdoba.
Según Parody, el problema del PAE está en hechos de corrupción y politiquería en las administraciones locales y departamentales; mientras que de acuerdo a los gobiernos regionales lo ocurrido se atribuye al poco presupuesto con el que cuentan.