Compartir:

Al menos 3.828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o muerte violenta por razón de género el año pasado en Latinoamérica, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lea más: Autoridades ecuatorianas incautan más de media tonelada de cocaína en frontera con Colombia

La cifra representa 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día y un total acumulado de al menos 19.254 feminicidios en los últimos cinco años en la región, indicó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

En el último informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, el organismo explica que “no es posible hacer comparaciones regionales debido a que cada año un número distinto de países reporta información oficial”.

No obstante, añadió, “el seguimiento en el tiempo de los datos nacionales muestra con claridad que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”.

La mayoría de las muertes violentas de mujeres son perpetradas por las parejas o exparejas de las víctimas, de acuerdo al informe que se publica en la víspera del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que cada año se conmemora el 25 de noviembre.

Ver más: La OMC adopta decisión favorable a la UE en disputa con Colombia por aranceles a las patatas

De los 17 países de América Latina con información disponible sobre femicidio en 2024, 12 registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100.000 mujeres, siendo Honduras el país que registró la tasa más elevada (4,3) y Chile la más baja (0,4).

“La prevención y eliminación del feminicidio no es un asunto circunscrito a la seguridad pública, sino un objetivo urgente para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Según el informe, que se basó en información proporcionada en 2024 por 8 países (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, México y Uruguay), la mayor incidencia de feminicidios se concentra en el grupo de mujeres de 30 a 44 años (29,2 %), seguido por el de las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años (28 %).

El año pasado también se contabilizaron 587 víctimas indirectas de feminicidio, principalmente hijos, hijas y otras personas dependientes, en los 10 países que proveen esta información, según Cepal.

Lea también: Chats de ‘Calarcá: DNI dice que Wilmar Mejía no estaba vinculado a la entidad cuando ocurrieron los hechos

En la actualidad, todos los países de la región cuentan con leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, principalmente en la esfera familiar, mientras que 14 países han avanzado con leyes integrales, de acuerdo al organismo.

Además, un total de 20 países han incorporado el delito de feminicidio, femicidio u homicidio de mujeres por razón de género en sus ordenamientos jurídicos.