América Latina se encuentra ante el dilema de apoyarse en Estados Unidos, la mayor democracia del continente, o en China, uno de los principales socios comerciales para la región, según se puso de manifiesto este miércoles en el Foro del Grupo Libertad y Democracia.
Leer más: El dólar se mantiene en la línea de $4.170 para este miércoles
Este seminario en el Ateneo de Madrid reunió a expresidentes conservadores de América Latina y España, junto a otros como el excandidato presidencial venezolano Edmundo González, organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, la Fundación Internacional para la Libertad, Atlas Network y Adam Smith Center.
“Estados Unidos va a presionar para desalentar la inversión china en América Latina”, comentó el expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy (2011-2018) en su intervención.
“Europa y América Latina deben situarse con las democracias”, añadió, y fortalecer sus relaciones, por lo que es “un disparate” que el acuerdo comercial con Mercosur lleve “25 años pendiente” de hacerse realidad.
Lea también: Superservicios ordena a Vanti reajustar alzas en tarifas de gas y compensar cobros excesivos
Rajoy alertó: “cuidado con los rusos”, cuyo Gobierno apoya a países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, “y con los chinos”.
El expresidente de Colombia Iván Duque (2018-2022) indicó que el 95 % de países latinoamericanos tienen como principal socio comercial a China, cuando antes era Estados Unidos, pero el comercio entre ellos es solo de un 20 %.
Y también Europa
Jorge ‘Tuto’ Quiroga, que presidió Bolivia entre 2001 y 2002, apuntó que si bien comparten los valores de Estados Unidos, “el bolsillo” está con China, mientras el acuerdo entre la UE y Mercosur está aún pendiente de poder aplicarse.
Lea también: Ecopetrol suscribe acuerdo para adquirir hasta 1,300 megavatios de proyectos solares y eólicos
Quiroga se preguntó por qué Europa no aplica a Venezuela sanciones como a Rusia, que apoya “regímenes” como el venezolano o el cubano.
En América Latina, la opositora venezolana María Corina Machado es tan importante como o es en Europa el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sentenció.
El expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) consideró que “Latinoamérica tiene una natural complementación mayor con China que con los Estados Unidos”.
“Nosotros básicamente podemos producir alimentos y energía en forma competitiva para un país que no le alcanza”, aludió en referencia a China, mientras que “Estados Unidos es autosuficiente y exporta”.
Lea también: “Los proyectos renovables están demorando mucho para entrar en el país”: SER Colombia
Macri añadió que Estados Unidos no tiene que “hacerse cargo eternamente de la seguridad del mundo entero”, mientras que en el caso de China se pensó que el desarrollo económico favorecería su democratización, pero el resultado es un mayor poder militar.
El expresidente mexicano Felipe Calderón (2010-2014) advirtió de “una retracción” de Estados Unidos de América Latina y del resto del mundo, “porque no quiere que sus votantes estén gastando dinero en la defensa de otros países”.
“Hay preocupantes razones para decir que no habrá intervención americana en América Latina, salvo la que tenga que ver con una visión neomonrroista de América para los americanos”, agregó en referencia al presidente estadounidense James Monroe (1817-1825).
Por ello, velará por sus intereses en el Canal de Panamá, pero “no veo a Estados Unidos defendiendo Taiwán”, indicó.
Lea acá: Moody’s alertó que el perfil crediticio de Colombia se ha debilitado y pone en dudas su calificación
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica (2010-2014), alertó de que América Latina pierde relevancia internacional en economía y política, al haber perdido su capacidad de actuar colectivamente.
Al respecto, citó que su relación con la Unión Europea estuvo prácticamente estancada una década hasta que la retomó en 2023.
En el debate también participaron Jamil Mahuad, que presidió Ecuador de 1998 a 200, y Luis Lacalle, presidente de Paraguay entre 2020 y 2025.