El 26 de abril de 2025 quedará marcado en la historia como el día que terminó oficialmente el papado de Francisco. Sus exequias marcaron el fin de 12 años de pontificado del primer papa latinoamericano.
Lea también: El funeral del papa Francisco volvió a reunir a Trump y Zelenski
A su funeral asistieron cientos de miles de personas que coparon la icónica Plaza de San Pedro en Ciudad del Vaticano y otros miles lo despidieron en su desfile rumbo a la Basílica Santa María La Mayor en el corazón de Roma.
Pero así como es el fin de una era, es el comienzo de unas semanas cargadas de hermetismo, pues en contados días arranca una votación milenaria e impredecible: el cónclave en el que se espera elegir al sucesor de San Pedro.
Por ahora hay mucha incertidumbre en el mundo católico, suenan nombres de quien puede llevar el título de papa, pero solo son especulaciones a ello se suma el silencio de los cardenales, todos potenciales pontífices y quienes tienen la enorme responsabilidad de escoger al nuevo jerarca de la Iglesia católica, la religión predominante en el mundo.
Lea también: La homilía del funeral del Papa Francisco, una invitación a “construir puentes y no muros”
Lo que se sabe del cónclave
El cónclave, la reunión bajo llave del Colegio Cardenalicio, deberá llevarse a cabo entre 15 y 20 días después de la muerte del papa, según dictan las leyes eclesiásticas, y después de los nueve días del deceso.
Para este caso, todo parece indicar que sería después del 30 de abril y antes del 11 de mayo, día que se cumplen los 20 días de la muerte de Francisco, sin embargo, todo esto podría cambiar si así lo dispone el camarlengo, el ahora encargado del Vaticano, es decir, se podría hacer en menos tiempo.
Una vez se sepan las fechas, se vienen las horas más tensionantes para los fieles católicos: arranca en firme el cónclave en la Capilla Sixtina, con cuatro posibles votaciones durante el día: dos en la mañana y dos por la tarde, intentando elegir el papa.
Lea también: Laura Sarabia y Verónica Alcocer, presentes en el funeral del papa Francisco
Llegados a este punto todo es incertidumbre, la votación se hace a puerta cerrada y los cardenales guardan silencio y no pueden hacer contacto con el exterior, es decir, no se sabe nombres de los más votados o si se está cerca del número de votos necesarios para elegir al nuevo pontífice.
Todo es hermetismo y solo será la fumata negra o blanca la que avise al mundo si ya hay obispo de Roma. Por esto, resulta difícil, a unas cuantas horas del funeral y a días de la muerte de Francisco, establecer fechas hasta tanto la Santa Sede no establezca el primer cronograma.
Las facciones en el Vaticano
Son más de 100 los cardenales que componen el Colegio Cardenalicio, todos elegibles pero pocos los papables. Sus ideologías y experiencias posicionan a algunos como el próximo pontífice, y aunque todos profesan la misma religión muchos difieren en su mirada de la Iglesia. Esto ha hecho que se marquen unas líneas bien diferenciadas entre cardenales:
Los diplomáticos
Los diplomáticos miran hacia el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la Curia que en estos años han podido conocer bien al ‘número dos’, o aquellos que han pasado por el cuerpo diplomático o exnuncios. Para ellos, Parolin sería el candidato ideal, porque se le considera capaz, moderado e incluso capaz de poner orden en situaciones complicadas.
Los estadounidenses
Son 14 cardenales los que provienen de Estados Unidos, pero aunque podrían formar un grupo único están fuertemente divididos. Algunos se sitúan frente con Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, muy activo en redes sociales y que se ha mostrado en contra de la política migratoria de Donald Trump.
Otros apuestan por el moderado, reservado, cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, una de las grandes apuestas del papa Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.
Lea también: Trump, Zelenski, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa
Los moderados
Un grupo podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último sínodo sobre la sinodalidad.
O Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.
Los conservadores
También los conservadores, aquellos que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco, están divididos entre aquellos más ultras como el africano Robert Sarah o el estadounidense Leo Burke, que es muy difícil que sean elegidos, pero podrían ser los llamados ‘hacedores de reyes’ del grupo más ultraconservador.
Entre ellos el también al cardenal alemán Gehrard Ludwig Mueller, que empezó a calentar el cónclave afirmando que el próximo papa tendrá que volver a ver el tema de las bendición de las parejas homosexuales, su relación con el Islam y otras cuestiones doctrinales.
Lea también: Funeral del papa Francisco: líderes mundiales y unas 250 mil personas despidieron al pontífice
Los conservadores señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, que pidió al papa Francisco un documento sobre género, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest. Este último es un candidato que también gusta al ‘frente moderado’, que agrupa a todos los cardenales que no se encuentran ni en un lado ni en el otro.
Los más cercanos a Francisco
Entre los más cercanos a Francisco está Luis Antonio Tagle, al que conocen como el “Francisco filipino” entre los favoritos para convertirse en el nuevo papa. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.
El cardenal Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana que fue el enviado del papa para mediar en la guerra en Ucrania, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como Mozambique, Burundi o Guatemala y con gran atención a los desfavorecidos, en línea con el pontificado de Francisco.
Lea también: El Vaticano se prepara para un multitudinario adiós al papa entre fieles y autoridades
Los italianos
Será muy difícil poner de acuerdo a los 55 electores italianos que participarán en el cónclave, cada uno de una corriente diferente. Pero lo que se respira en los medios italianos en estos días es una verdadera campaña para que el próximo papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pizzabala, el patriarca de Jerusalén con una visión internacional, pero nacido en la norteña Bergamo.