El endurecimiento de las políticas migratorias desde la llegada de Donald Trump al poder ha preocupado a miles de colombianos que residen en Estados Unidos, incluyendo los que tienen sus documentos al día para poder vivir en ese país.
Leer también: Bukele le propone a Maduro liberar a “presos políticos” a cambio de migrantes venezolanos
Es por eso que vale la pena recordar que residentes permanentes y extranjeros con visa, aunque no son el objetivo principal de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), también podrían ser deportados, según varias condiciones. Dependiendo del incumplimiento de las leyes.
Algunos de los motivos para deportación son:
Delitos graves: asesinato, violación o tráfico de drogas.
Fraude migratorio: falsificación de documentos.
Infracciones: incumplimiento de las condiciones establecidas a residentes permanentes o temporales.
Amenaza a la nación: participación en actividades que amenacen la seguridad nacional.
Terrorismo: apoyo a organizaciones extremistas o terroristas.
“Las personas que están en medio de un proceso de deportación probablemente están frente a una larga espera para superarlo. No es así para quienes ya tienen una orden de deportación. Ellos podrían ser potencialmente expulsados de manera inmediata”, dijo Colleen Putzel-Kavanaugh, analista especializado Migration Policy Institute al diario El País de América.
Importante: EE. UU. intenta enviar a más migrantes venezolanos a megacárcel de El Salvador, según denuncia
Hay que destacar que aunque la promesa de Trump en campaña fue de deportar al menos a un millón de inmigrantes en un año, económicamente esto requiere de una gran inversión, por lo que es posible que este año no se llegue a esa cifra.
Desde que Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos, alrededor de 2.000 colombianos han sido deportados.