Compartir:

Viajar a Estados Unidos es el sueño de muchos colombianos, ya sea para conocer Disney, pasear por Nueva York o visitar a un familiar. Sin embargo, antes de hacer maletas, es fundamental tramitar la visa de turista (B1/B2), un proceso que genera numerosas dudas, especialmente sobre la solvencia económica necesaria.

Aunque la Embajada estadounidense no establece una cifra exacta, expertos en migración sugieren contar con un rango aproximado de entre 10 y 20 millones de pesos colombianos como mínimo para demostrar capacidad financiera en 2025. Este monto no es arbitrario: un viaje típico de turismo a Estados Unidos de 10 a 15 días puede costar entre 5 y 12 millones de pesos por persona, incluyendo tiquetes aéreos (2-3 millones), alojamiento (3-5 millones) y gastos diarios (2-4 millones).

Le recomendamos: Perú declara duelo nacional por la muerte de Mario Vargas Llosa

Lo verdaderamente importante no es solo la cantidad de dinero, sino la consistencia financiera. Los oficiales consulares evalúan positivamente extractos bancarios de al menos tres meses que muestren ingresos regulares y un saldo estable. Depósitos recientes o montos que no coincidan con el ingreso mensual declarado pueden generar sospechas durante la entrevista.

Para quienes cuentan con un patrocinador o familiar que financiará el viaje, esta persona deberá demostrar una solvencia similar. Este respaldo resulta especialmente crucial para estudiantes o personas sin empleo fijo.

El proceso para obtener la visa requiere preparación y documentación específica: pasaporte vigente, formulario DS-160 completado en línea, pago de la tarifa (aproximadamente 185 dólares o 780,000 pesos colombianos), programación de entrevista y fotografía tipo pasaporte. Se recomienda llevar documentos que respalden su situación: extractos bancarios, constancias laborales o cartas de invitación según corresponda.

Le sugerimos leer: Casa Blanca afirmó que el presidente Trump está “en perfectas condiciones para ejercer”

Más allá del dinero, los oficiales consulares buscan asegurarse de que el solicitante pueda costear su viaje sin problemas y, sobre todo, que tenga incentivos para regresar a Colombia. La honestidad y coherencia durante la entrevista son factores determinantes para la aprobación de la visa.