Compartir:

Barranquilla se consolida como un nodo clave de la innovación científica y tecnológica en Colombia gracias a Eureka, el primer distrito de conocimiento e innovación del Caribe. Este complejo, creado por la Universidad Simón Bolívar, articula seis centros de investigación donde interactúan científicos, estudiantes, empresas y entidades públicas en proyectos de impacto regional y nacional.

El distrito dispone de más de 3.400 metros cuadrados donde funcionan tres centros: AudacIA, dedicado a la inteligencia artificial y la robótica; CICV, especializado en ciencias aplicadas como genética, virología, química y biología molecular; y Adaptia, especializado en biodiversidad y cambio climático. A estos se suman MacondoLab, enfocado en el crecimiento y la sofisticación empresarial; el CIISO José Consuegra Higgins, cuyo campo es la innovación social; y el CIEF, para estudios fronterizos. Todo un ecosistema de trabajo multidisciplinario que posiciona a la región Caribe como un referente nacional en investigación.

“Eureka representa la convicción de que la ciencia y el conocimiento deben estar al servicio de la sociedad”, afirma José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón. “Su valor no radica solo en estos espacios, sino en que genera conexiones que permitan resolver los retos de nuestro tiempo, que conecta capacidades humanas y científicas con necesidades del entorno”, agrega.

AudacIA es un referente continental en IA y robótica, reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como miembro de su red de centros de excelencia para las Américas. Ha desarrollado más de 300 prototipos y plataformas de software, con más de tres millones de predicciones generadas en campos que van desde la salud hasta la industria. Sus avances se reflejan en 4 patentes obtenidas y 27 solicitudes en evaluación ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Con un equipo de 30 investigadores activos, AudacIA ha creado algoritmos que procesan grandes volúmenes de datos clínicos para agilizar diagnósticos y apoyar decisiones médicas. Estas plataformas optimizan procesos que antes requerían días o semanas, incrementando la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

“Nuestros logros son fruto de un proceso constante que busca demostrar cómo la inteligencia artificial es una herramienta tecnológica y un factor que contribuye a transformar realidades”, explica Reynaldo Villarreal González, director de AudacIA. “Buscamos que cada vez más personas entiendan que la IA puede ser una aliada en la mejora de la calidad de vida y la generación de nuevas oportunidades de empleo”.

Medioambiente, empresas y social

Eureka también lidera proyectos que integran IA y sensórica para la vigilancia ambiental en manglares y ciénagas del Caribe. AudacIA, CICV y Adaptia trabajan en conjunto para monitorear variables como temperatura, salinidad y calidad del suelo en tiempo real, con el objetivo de desarrollar soluciones biotecnológicas que mejoren la resiliencia de cultivos frente a condiciones extremas. A la par, los laboratorios de bioseguridad BSL-2 y BSL-3 abrirán oportunidades inéditas de formación avanzada en salud pública, con el nuevo doctorado en virología que prepara Unisimón.

La sofisticación empresarial es otro de los aportes de Eureka, a través de MacondoLab, que impulsa programas como Collision-EBT para apoyar emprendimientos en industria 5.0, agronegocios y economía azul, financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). En innovación social, desde el CIISO se llevan a cabo estrategias que han beneficiado a más de 50.000 personas, incluidas 20.000 familias, 14.000 niños, 25.000 jóvenes, 17.000 adultos y 5.000 adultos mayores en la región.

“La apuesta de Eureka es articular el conocimiento con el desarrollo regional, integrando a la academia con el sector productivo y las comunidades, una articulación que genere respuestas a las necesidades del Caribe y aporte a la transformación del país”, destaca Luis Ortiz Ospino, vicerrector de Investigación, Extensión e Innovación.