Las cifras de venezolanas que han parido en Barranquilla y en los municipios del departamento son alarmantes. Así lo advierte un estudio realizado por la Universidad del Norte, en el que se detalla el estado de salud materna de las migrantes en la capital del Atlántico y en La Guajira.
Según cifras de la Secretaría de Salud del Atlántico, al menos 1.920 mujeres provenientes del vecino país dieron a luz en centros de atención médica de la Red Pública Departamental el año pasado. En lo corrido de 2019 la cifra ya asciende a 618.
En cuanto al Distrito, en 2018 se atendieron 1.765 partos de mujeres venezolanas y en lo corrido del año van 842.
Pero más allá de la atención, lo que también preocupa a las autoridades locales es que muchas de las mujeres embarazadas acuden a los centros de salud al momento del parto y sin ningún control prenatal, con el que se pueda determinar cómo está el bebé o si existe algún riesgo al momento del parto.
El estudio de la Uninorte revela que, en promedio, las venezolanas que dan a luz en Barranquilla tienen 20 años y solo el 57% recibe cuidado prenatal durante el embarazo. El 19,7% lo hace en el primer trimestre, el 27,8% lo hace durante el segundo trimestre y el 9,5% lo hace dentro del tercer trimestre.
El análisis también advierte que el 50% de las embarazadas a las cuales se les tomó muestra sufrían de anemia.
En cuanto a la alimentación, el 88% de las embarazadas venezolanas atendidas tenían inseguridad alimentaria. De ellas, el 33,1% padecía inseguridad leve, el 26,8% inseguridad moderada y el 27,6% inseguridad alimentaria severa. Solo el 12,5% de las mujeres tenían seguridad alimentaria.
Otro de los aspectos que da a conocer el estudio de la Universidad del Norte, liderado por el investigador Julián Fernández, y en el que se analizaron a 529 mujeres embarazadas migrantes, es que el 88,3% de las mujeres sufrieron violencia psicológica por parte de su pareja o expareja durante la gestación. Entretanto, el 2,3% sufrió de violencia sexual y el 9,1% de violencia física.
Hueco financiero
A corte de la semana 18 de este año y sumando las cifras de 2018, la Gobernación del Atlántico atendió 2.538 partos de venezolanas, lo que le ha representado un gasto de aproximadamente $17 mil millones, dinero que no estaba dentro del presupuesto de los hospitales de los municipios.
En Soledad es donde más se presentan los partos de mujeres venezolanas, teniendo en cuenta que el año pasado se atendieron 990 nacimientos y en lo corrido de 2019 ya son 351 atenciones, lo que representa el 57% del total de las mismas. (Ver infografía)
En múltiples oportunidades, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, ha pedido al Gobierno nacional que aumente los recursos destinados para la atención en salud de la población venezolana, debido al déficit presupuestal en el que se encuentran la mayoría de hospitales de la Red Pública Departamental. No obstante, la Secretaría de Salud ha dejado claro que a todas las mujeres extranjeras se les ha brindado la atención médica oportuna y necesaria para que den a luz.
En cuanto al Distrito de Barranquilla, la Secretaría de Salud informó que entre 2018 y lo corrido de 2019 ha atendido 2.607 partos en sus Pasos y Caminos, lo que ha generado gastos extras al Distrito por $10 mil millones aproximadamente.
Precisa que a través de la Oficina de Aseguramiento y con el acompañamiento de Migración Colombia realiza afiliaciones al régimen subsidiado a las mujeres que provienen del vecino país.
Asimismo, en coordinación con MiRed IPS, diseñó una ruta para garantizar la accesibilidad y la atención oportuna al programa de control prenatal a las mujeres venezolanas en estado de gestación y residentes en Barranquilla, con el fin de dar respuesta al cumplimiento del Plan de Respuesta del Sector Salud del Gobierno.
La Secretaría de Salud informó que para la atención inicial de urgencias, las pacientes embarazadas de procedencia venezolana pueden acudir a los centros de salud con urgencias de MiRed IPS en forma directa. En cuanto a la atención ambulatoria, deben dirigirse a la Secretaría de Salud para la verificación y direccionamiento al punto de atención en salud en donde pueden ser atendidas.
Los caminos La Luz-La Chinita, Bosques de María y Camino Universitario Distrital son los designados para la atención de las citas a las mujeres venezolanas en período de gestación.
De igual forma, la Secretaría de Salud distrital informa que cuenta con la línea de la salud 3793333, la línea de la vida 3399999 y la línea materna 3399111 abierta a la comunidad para atender cualquier solicitud o queja, asesorar y dar solución a estos casos.
Testimonio
Con una sonrisa en su rostro, mientras observa a su pequeño Andy, de dos días de nacido, Annira Noguera, una venezolana de 18 años, cuenta la experiencia de dar a luz en un país lejano al suyo.
La joven, quien tuvo a su primer hijo en el Hospital Niño Jesús, cuenta que la difícil situación en Venezuela la obligó a volver a casa hace un par de años en búsqueda de mejores oportunidades de vida.
Asegura que su embarazo comenzó y terminó sin complicaciones, ya que asistió a los diferentes controles prenatales y fue atendida 'sin ningún tipo de peros'. 'Acá he recibido buena atención y buen cuidado, antes y durante y ahora que tuve a mi bebé también', manifiesta.
Annira cree que no hubiera podido tener a su bebé en Venezuela, debido a la falta de medicamentos y a la crisis que se vive hoy en día. 'Si estuviera allá, seguramente mi hijo no estaría vivo. Allá no hay citas médicas, no hay medicamentos y todo es muy caro, gracias a Dios me vine a tiempo', señala la venezolana, quien afirma que a pesar de que en un principio no contaba con la documentación requerida, logró obtener el Sisbén para poder realizar los controles a su embarazo en la red pública hospitalaria.