Compartir:

Siete meses después de las primeras alarmas por la aparición de casos de sarampión en Colombia, pese a que se trataba de una enfermedad controlada, las autoridades de salud continúan haciéndole un bloqueo permanente.

Como en ese momento, los contagios registrados hasta ahora son de niños bien sean provenientes de Venezuela o en contacto o cercanía con quienes vinieron de allá con el virus. Estadísticas oficiales revelan que a raíz del éxodo masivo desde ese país que vive difíciles condiciones económicas y sociales, se han radicado en este territorio por lo menos un millón de personas procedentes de Venezuela.

El último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) -correspondiente a la semana del 23 al 29 de septiembre-, da cuenta de 105 casos confirmados, discriminados así: '45 casos son importados, 58 casos relacionados con la importación (21 casos de transmisión secundaria en personas procedentes de Venezuela y 37 casos relacionados con la importación en colombianos), y dos con fuente de infección en investigación'. En total, hasta esa semana se registraron 5154 casos sospechosos, de los que se descartaron 4744 y se mantenía en estudio un total de 305. 

Con base en los datos del INS, el comportamiento de la enfermedad en los departamentos de la región Caribe es el siguiente: 3 casos en Atlántico, 2 de ellos en Barranquilla; 41 en Bolívar, 35 de estos en Cartagena; 1 en Cesar, 1 en Magdalena y 7 en Sucre.  

En contraste con esa información, en abril pasado, en un informe de la alianza EL HERALDO, se citaba el reporte del INS con 6 casos confirmados en el país, todos importados de Venezuela, 2 de ellos ubicados en el departamento de Bolívar.

El panorama

Sobre este escenario, el médico pediatra Carlos Tache, coordinador de la especialidad de Pediatría de la Universidad Simón Bolívar, explica que, teniendo en cuenta que los casos que se han presentado son importados, por su relación con la migración venezolana, las autoridades han hecho un cerco epidemiológico con el objeto de cubrir no solamente a esos niños desde el punto de vista de su problemática, es decir, para que reciban la atención que requieren, sino también para que aquellos que hayan venido sin la vacunación la reciban pues está siendo aplicada gratuitamente.

Para reforzar ese cerco, el Gobierno a través de los organismos de salud está facilitando la vacuna de sarampión a menores de entre 6 y 11 meses de nacidos como una medida de adicional para que, terminado el tiempo de la lactancia materna exclusiva, queden con una protección completa. El esquema de vacunación vigente en el territorio nacional contempla a la inmunización contra el sarampión al año de edad, en una primera dosis, y un refuerzo a los 5 años.

En Bolívar, donde se presenta el mayor número de afectados, el Ministerio de Salud y el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) dieron a conocer recientemente que habían sido inmunizados 1.689 menores en Cartagena y 397 en los municipios de Turbaco, Arjona, Clemencia y Villanueva. La meta total para Cartagena es vacunar a 12.912 niños de 6 a 11 meses de edad y a 2127 en el resto del departamento, en un período de 3 meses.

Pese a esto, recalca el pediatra, 'seguimos llamando la atención para que a todo niño con fiebre, que presente erupciones, malestar general y conjuntivitis al mismo tiempo, sea trasladado a un centro de atención médica para que sea evaluado a fin de detectar si se trata de sarampión o cualquier otra enfermedad, porque, evidentemente, en cualquier momento pudiera presentarse un caso autóctono'. Pero enseguida aclara que en Colombia 'lo que nos sigue protegiendo es que tenemos una excelente cobertura de vacunación para sarampión, que es del 96%, lo que quiere decir que tenemos una barrera importante y eso está protegiendo mucho a nuestros niños'.

Para el médico Tache, es preciso mantener las alarmas encendidas y seguir aplicando las medidas de prevención que recomiendan las autoridades de salud para evitar una propagación mayor del virus.

De hecho, el Ministerio enfatiza en la importancia de garantizar que todos los niños menores de 6 años de edad tengan completo su esquema de vacunación, que es gratuito para toda la población residente en el país, colombianos o extranjeros.

Lo que hay que saber

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe al sarampión como 'una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas'. 

Acerca de los síntomas se advierte que aparecen entre 8 y 12 días después de la infección. Se suele presentar fiebre alta, entre 38,5º a 40,5º C; rinorrea o congestión nasal, conjuntivitis y pequeñas manchas blancas en las mejillas. Posteriormente aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo; permanece de cuatro a siete días y, finalmente, se descama. 

'No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos', advierte la OPS en un informe basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su última actualización epidemiológica, la OPS reportó que este año, hasta el 21 de septiembre, habían sido notificados 6.629 casos confirmados de sarampión, incluyendo 72 defunciones, en 11 países de la denominada Región de las Américas; la mayor cantidad se presenta en Venezuela. La distribución a esa fecha era esta: 'Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (11 casos), Brasil (1.735 casos, incluido 10 defunciones), Canadá (22 casos), Colombia (85 casos), Ecuador (19 casos) y EEUU (124 casos)'.