Fortalecer la ruta de la atención a las mujeres víctimas de la violencia desde las diferentes entidades garantes de derecho, es una de las conclusiones a la que llegaron los participantes de la Tertulia de EL HERALDO sobre el Día Nacional de la dignidad de la mujer víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
Esta ruta está integrada por un equipo interdisciplinario de abogados, sicológos y trabajadoras sociales cuyo objetivo es encausar a estas mujeres que acuden en busca de ayuda, pero los procesos son 'bastante largos y a veces muy lentos'.
A juicio de Zandra Vásquez, secretaria de la Mujer del Departamento, las rutas de atención en vez de ser una solución se están convirtiendo en 'talanqueras' para los procesos con las víctimas.
'En la secretaría se les da la atención y se identifica por donde va su proceso y de allí empezamos a tener el contacto con la entidad que define la situación. Hemos logrado muchas cosas, pero el tema ya es estructural, es un tema del mismo sistema, que no sabemos donde se estancan las cosas, pero por las víctimas sabemos que es tema que hay que revisar'.
Los participantes en la Tertulia de EL HERALDO coincidieron en que las rutas de atención se han convertido en un 'cuello de botella' para que las mujeres resuelvan sus problemas, al tiempo que propusieron crear una comisión de la verdad en el Atlántico.
Se estima, según cifras estatales, que 3,4 millones de víctimas de las más de 6,9 millones que ha dejado el conflicto armado colombiano en sus más de 50 años de historia, son mujeres. De estas, se han contabilizado 6.900 casos de violaciones entre 1985 y 2014, el 90% contra mujeres.
'Hay un 70% de violencia sexual en el país que no se conoce porque solo un 30% denuncia', según cifras de Medicina Legal.
Según Vásquez, la violencia sexual se ha convertido para las víctimas en 'un sello de discriminación y un motivo de vergüenza, lo cual ha generado que este tipo de violencia haya sido negada u ocultada'.
Según la funcionaria, conmemorar el Día Nacional por la dignidad de la mujer víctima de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, es ratificar el compromiso del Estado colombiano en la reparación de las víctimas, y hacer una apuesta para que ellas pasen de víctimas a sobrevivientes.
Por su parte, Alfredo Palencia, representante de la Unidad de Víctimas, resaltó el trabajo que realizan las entidades territoriales con las mujeres. Recordó que el Registro Único de Víctimas indica que en el país hay 8 millones 421 mil víctimas reconocidas, de las cuales 4 millones 188.561 son mujeres y de ese universo hay registrados 19.411 víctimas por violencia sexual. De ellos, 867 son hombres y 18.544 mujeres.
Destacó que la Unidad para las víctimas tiene el deber de ofrecer una atención integral, no solo de manera individual sino a través de todas las instituciones del Estado.
Al hacer una radiografía de la atención que ofrecen, Martha Gutiérrez, comisaria de Familia, dijo que diariamente reciben hasta 5 denuncias de violencia intrafamiliar, pero después se desaparecen porque sienten temor de denunciar.
Por ello pidió replantear la forma de buscar a las víctimas que muchas veces están sometidas al amedrentamiento que el hombre ejerce sobre ellas.
El especialista en temas de posconflicto, Luis Fernando Trejos, al referirse al temor de las mujeres señaló que puede estar ocurriendo que las víctimas todavía convivan en el territorio donde hay actores armados.
En cuanto a los subregistros de víctimas dijo que esto se puede dar porque no tienen acceso a la justicia.
'Esto ocurre muchas veces en zonas rurales y no hay juzgados y si es difícil una ruta de estas en un Distrito, imagínese en un corregimiento o vereda', afirmó.
Indicó que de los 18.544 casos que plantea Palencia un porcentaje importante son menores de edad, y advierte que esta práctica criminal no es solo violación sino esclavitud sexual.