Compartir:

Relatos de víctimas del conflicto armado, de gobernantes y de empresarios fueron expuestos ayer durante el tercer Encuentro Regional Caribe–Orinoquía Reconciliación Colombia, apoyado por EL HERALDO y realizado en el hotel Dann Carlton de Barranquilla.

El evento, que empezó a las 8 de la mañana y culminó a las 5 de la tarde, estuvo dividido en paneles, uno de los cuales fue dirigido por Marcos Schwartz, director de este medio.

Entre las historias relatadas durante el encuentro estuvo la de Luis Torres, líder de desplazados, quien resumió la reconciliación en seis palabras: 'crear confianza para superar los miedos'.

Torres, víctima de las Autodefensas Unidas de Colombia en la masacre de El Salado, en Bolívar, relató que un grupo cercano a los 450 paramilitares cometieron torturas, degollamientos y decapitaciones contra cerca de 150 campesinos de esa población, entre el 16 y el 20 de febrero del 2000. (Haga clic aquí para consultar el documento La Masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, realizado por investigadores de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación).

Pese a lo anterior, el líder campesino aseguró que una reconciliación sí se puede. 'Es posible lograrla, hay que comenzar por nosotros mismos y creer en ello'.

Gobernantes. La primera sección, Autoridades y Reconciliación, fue conducida por el director de la Revista Semana, Alejandro Santos, y tuvo como protagonistas a los gobernadores de Bolívar, Meta y en representación del gobernador del Atlántico estuvo el secretario del Interior, Jaime Berdugo.

'El debate tiene que darse en las regiones, porque es allí donde se ha vivido el conflicto. Que la inversión sea directamente proporcional al impacto de la guerra porque en la periferia es donde ha habido menor presencia del Estado', propuso Alan Jara, gobernador del Meta y quien fue secuestrado durante siete años por las Farc.

Marcos Schwartz, director de EL HERALDO, dirigió el panel Sociedad Civil y Reconciliación.

Según lo explicado por el gobernador Jara, 'reconciliarse es reconstruir el tejido social, atender a las víctimas, generar las condiciones para superar la pobreza, dar oportunidades a los desmovilizados, garantizar con actos que haya confianza entre el Estado y la gente, trabajar por la justicia social y promover acciones que generen desarrollo de las comunidades, entre otras'.

Agregó que no es necesario que se ponga fin al conflicto para poder avanzar en iniciativas de reconciliación. 'Una cosa es el diálogo en La Habana y otra la reconciliación y construcción de paz en nuestros territorios', anexó.

El gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, enfatizó en la necesidad de un trabajo conjunto entre el Estado y las comunidades. Indicó que pensando en eso y en el hecho de que su Departamento, al igual que el del Meta, ha sido uno de los más golpeados por la violencia, su administración creó una Secretaría Departamental de Víctimas.

Empresarios. Representantes del sector privado hicieron énfasis en la necesidad de generar una educación incluyente, 'que iguale la formación que recibe un niño del campo a la que recibe uno en la ciudad, o la de un menor de un colegio privado a uno de un plantel público'.

Asimismo, dijeron que la educación debe permitir el desarrollo de competencias que lleven a las personas a insertarse de forma efectiva y exitosa en el sector productivo.

Antonio Celia, presidente de Promigas, puntualizó en la necesidad de que el sector privado trabaje por generar 'empleos dignos'. Adicionalmente, dijo que para conseguir la reconciliación es necesaria 'la confianza'.

Intervención del presidente de Promigas, Antonio Celia, durante el panel Empresas y Reconciliación.

'En general hay muchas muestras de desconfianza en todos los niveles. En muchas ocasiones el Estado por desconfiar del ciudadano se aleja de él, eso dificulta las reparaciones, y hace tardía la llegada de las soluciones que tienen que ver con infraestructura social', expresó.

En consiguiente, dijo que esta confianza solo se consigue con actos y obras que la generen, y que el Estado es quien debe dar ese primer paso.

En esta sección también participaron Azucena de Benedetti, presindenta del Grupo Caribe; Hernán Vásquez, coordinador del proyecto Maca Alquería; y Clara Serrano, directora de Asorinoquia.

Durante la última parte del encuentro de regiones intervinieron algunos miembros de la sociedad civil y participaron otras personas que narraron otras experiencias de reconciliación.

Algunas conclusiones. Sobre el final del evento concluyeron asuntos como que las nuevas generaciones no pueden ser vistas como parte del problema, 'sino como parte de la solución'. Otra fue que 'a la economía no le puede ir bien si al país le va mal' y enfatizaron en la necesidad de generar confianza para poder hablar entre diferentes.