Compartir:

En Riohacha, la capital de La Guajira, se desarrolló una jornada de formación dirigida a periodistas y medios de comunicación del distrito, enfocada en el abordaje ético y responsable de los casos de violencia sexual, violencia de género y feminicidios.

Lea: Desarticulan banda que extorsionaba reclusos en Riohacha, La Guajira

En un esfuerzo articulado entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía Distrital de Riohacha, en alianza con la Fundación Renacer, se dio este espacio valioso de aprendizaje, reflexión y acción, que también reunió a actores estratégicos como la Defensoría del Pueblo y la Universidad de La Guajira, en una jornada participativa orientada a la construcción colectiva de nuevas herramientas para abordar las noticias relacionadas con este flagelo.

Durante la actividad, se desarrollaron temáticas como el uso adecuado del lenguaje, la importancia de comunicar desde la empatía y el respeto, la comprensión de indicadores y estadísticas, el marco legal colombiano en torno a la violencia de género y las formas de evitar la revictimización en los relatos periodísticos.

Lea: Asesinan a tiros a conductor de bus en Maicao, La Guajira

Este tipo de encuentros permite que los profesionales de la comunicación comprendan su rol fundamental en la transformación cultural y en la garantía de los derechos de las víctimas.

Al respecto, el secretario de Salud Distrital, Carlos Acosta, expresó que “es necesario seguir trabajando en la transformación de lo que se comunica sobre los hechos de violencia sexual y feminicidio. Desde la Secretaría de Salud gestamos estos encuentros para que los medios de comunicación se conviertan en aliados estratégicos en la prevención, mitigando la divulgación de información con estigmas o juicios revictimizantes”.

La Fundación Renacer, con su amplia experiencia en la prevención y atención integral de la violencia sexual, lideró la jornada formativa. Su representante enfatizó que “el periodismo es una herramienta poderosa de cambio. Si se ejerce con ética, conciencia social y apego a los derechos humanos, puede salvar vidas y generar justicia. Por eso insistimos y hacemos realidad estos procesos formativos”.

Lea: Envían a la cárcel a hombre por participación en crimen de funcionaria del CTI en La Guajira

Por su parte, Luis Ipuana, unos de los periodistas que participó en la actividad, compartió su impresión. “Este espacio nos permitió entender la dimensión del impacto que puede causar una errónea narración de los hechos. Nos vamos con herramientas para contar las historias con mayor responsabilidad, sensibilidad y humanidad”.

Finalmente, desde la administración distrital indicaron que continuarán promoviendo estos escenarios de formación y articulación institucional, en pro de una Riohacha más consciente, respetuosa y garante de los derechos de todas y todos.