Después de dos días de intensas manifestaciones en varios puntos del departamento peninsular, el paro ha llegado a su fin tras una mesa de diálogo entre representantes del Gobierno nacional y las organizaciones sociales locales.
Lea también: “Le devuelven a la ciudad lo que ya tenía”: Char sobre fallo del Consejo de Estado
Los acuerdos alcanzados en el encuentro fueron firmados en la mañana de este miércoles 12 de febrero, permitiendo el levantamiento de los 9 bloqueos que mantenían incomunicada a La Guajira con el resto del país, situación que habían causado serias afectaciones en el tránsito y la vida cotidiana de los habitantes de la región.
La mesa de diálogo, que comenzó a las 2:00 de la madrugada en el corregimiento de Cañaverales, en San Juan del Cesar, contó con la participación de Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y Simón Gómez, coordinador regional de la misma entidad. Durante más de cuatro horas discutieron las demandas de las comunidades indígenas, campesinas y negras, representadas por la Coordinadora Étnica y Popular.
Entre las preocupaciones principales se encontraban la adquisición de tierras, la seguridad en el territorio y la falta de respuestas institucionales frente a los asesinatos de líderes sociales.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/XV3QQQ5IQJBADLBUEYTFDGY5DA.jpeg?auth=f5e6ff7bd19e5b05d016c4d2f447eb90db122ab5432ccae01d011ce86aff1a78&smart=true&width=760&height=311&quality=70)
Al finalizar la mesa de trabajo, Felipe Harman aseguró que “se asumieron compromisos de Gobierno” y destacó que los bloqueos fueron levantados en todos los puntos del departamento, garantizando la normalización del orden público en La Guajira.
Lea también: ¿Cuáles fueron los argumentos del Consejo de Estado para tumbar los límites entre Barranquilla y Puerto?
Además, se acordó la realización de nuevas reuniones en los próximos meses con la participación de cinco delegados en el encuentro nacional del Ministerio de Agricultura en Chicoral y un seguimiento en Maicao a finales de marzo.
Cabe indicar, que en la noche del pasado martes 11 de febrero, en La Guajira se habían levantado dos de las nueve manifestaciones, despejando solo la vía Troncal de Caribe, sobre la carretera que comunica a Riohacha con Santa Marta.
Lo anterior se dio gracias al diálogo de los líderes sociales de este sector con el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, pero la situación no fue permanente, puesto que luego de la reunión con el burgomaestre, voceros de la llamada ‘Hora Cero’ aseveraron a esta casa periodística que se mantenían en asamblea permanente.
William De la Rosa, líder social, informó “le hemos dado paso en los dos carriles a los vehículos en los puntos de Campana y el Ebanal, pero si no hay una respuesta o presencia de los ministros a más tardar las 10 de la mañana del miércoles, volveremos en pie de lucha a obstaculizar el tramo vial”.
Lea también: Presidente Petro propuso la creación de una comisión internacional para investigar los vínculos de ‘Papá Pitufo’
Es importante precisar que este punto en la península es de suma importancia económica, puesto que es allí donde se encuentra el sector agroindustrial, ubicando varias fincas bananeras, Puerto Brisa y Gecelca.
Por su parte, Benedicto González, líder de la Coordinadora Campesina y firmante del Acuerdo de Paz, expresó su satisfacción con los acuerdos, aunque también destacó la necesidad de fortalecer las Unidades de Gestión Territorial (UGT) y de seguir trabajando por la seguridad en el territorio.
“El gobierno ha mostrado voluntad de resolver las inquietudes y nos vamos con un pliego cumplido y satisfecho de los acuerdos, desde el inicio de nuestra lucha expresamos que requeríamos la presencia de ellos, debido a un ‘olvido permanente’ al pueblo guajiro”, afirmó González.
Entre los acuerdos claves que se lograron en la concentración se pueden mencionar la adquisición de 10 mil hectáreas para comunidades campesinas, consejos comunitarios y resguardos indígenas en La Guajira en 2025, la creación de una mesa técnica entre las organizaciones sociales y la ANT para agilizar los procesos de adquisición de tierras, la formación de una mesa técnica con diversas entidades para mapear áreas de posibles reversiones de títulos mineros en la región y el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras en la conformación del Comité de Impulso de Reforma Agraria y el fortalecimiento de las territorialidades campesinas.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/D2UNO54M3BH2JM443OY5ILH53Q.jpeg?auth=216e46dd3882fa6448c69de72df3777f2b15098474d3c676d27d4a2e19402444&smart=true&width=760&height=570&quality=70)
Simón Gómez, coordinador regional de la ANT, expresó que la entidad está “en total disposición de cumplir con cada uno de los acuerdos pactados” y destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con las comunidades para impulsar iniciativas productivas en la región.
Lea también: Conmoción en Montería tras hallazgo de cadáver de menor semienterrado y con signos de violencia
Cabe indicar, que luego de los diálogos, se presentaron nuevos bloqueos en el Departamento, los cuales eran denunciados por conductores y pasajeros de vehículos como ilegales, puesto que al parecer desadaptados aprovecharon esta oportunidad de crisis en la península para sacar provecho de la situación, cobrando peajes ilegales. “estos ‘paros’ no están relacionados con las comunidades que participaron en el en la ‘Hora Cero’ desde el 10 de febrero” aseveró una fuente.
Con la firma de estos acuerdos, las autoridades esperan que se logre una solución efectiva a las demandas de las comunidades, promoviendo la paz y el desarrollo en La Guajira.
Por último, el gobernador de los guajiros se pronunció a través de su cuenta X, donde informó que La Guajira sigue sufriendo del abandono y el desdén desde el Gobierno nacional; donde al parecer “mucho se dice, poco se hace”.
Lea también: Los saltos que ha dado alias Gordo 40 en el hampa de Barranquilla
“En los pasados dos días, la ciudadanía volvió a explotar porque muchas de las necesidades que deben cubrir entidades del nivel nacional no se llevan a cabo y afectan la vida de nuestros habitantes. Durante esos dos días, las entidades nacionales brillaron por su ausencia, incumplieron las agendas de reuniones y de nuevo, La Guajira se vio relegada” expresó el mandatario.
Igualmente, Aguilar Deluque indicó la situación como “indignante” ya que al parecer los bloqueos pudieron ser evitados, de haberse gestionado a tiempo lo que se ha venido prometiendo y que no se ha ejecutado debido a que “hay muchos intereses políticos” los cuales al parecer buscan desestabilizara este territorio.
Al parecer el administrador departamental no está a gusto con los funcionarios de nivel central, ya que en el mismo comunicado los tilda de “asuntes e incapaces” esto porque después de varios días llegaron a “responder por sus promesas incumplidas”.
Lo cierto es que Los guajiros y su dirigente esperan que esta situación no vuelva a presentar, ya que más que una imagen negativa para la población, estos casos generan trauma y escasez, así como pérdidas millonarias en los a comerciantes, transportadores, hoteleros y agencias de turismos.