La cocina colombiana siempre se ha destacado a nivel mundial. En los rankings que suelen hacer los portales especializados, los platos típicos de diferentes regiones se ubican entre los primeros lugares.
Lea también: Así puede activar el modo ‘Stitch’ en WhatsApp
Una de esas listas es la de los 20 mejores desayunos del mundo, publicado por el sitio Taste Atlas. Son varios las que destacan, pero hay una que es oriunda de Andina que aparece en la posición 16.
“El calentado es un desayuno tradicional que consiste en las sobras de la noche anterior, simplemente recalentadas. Tiene su origen en el pasado, cuando gran parte de la población colombiana vivía en la pobreza y no se desperdiciaba nada. Este abundante desayuno suele incluir arroz, frijoles, plátanos, carne, huevos fritos y arepas”, detalla la firma especializada.
Lea también: ¿Cuándo se celebra el Día del Padre este 2025 en Colombia?
Además, señalan que “a algunas personas también les gusta añadir otros ingredientes, como salchichas o chicharrones. Hoy en día, el calentado se suele servir los fines de semana debido a la gran cantidad de comida, y se recomienda acompañarlo con café o chocolate caliente”.
La lista completa
- Kahvaltı (Turquía)
- Komplet lepinja (Serbia)
- Sfinz (Libia)
- Kaleh pacheh (Irán)
- Croissant (Francia)
- Jianbing (China)
- Sfiha (Líbano)
- Pão de queijo (Brasil)
- Katmer (Turquía)
- Bougatsa (Grecia)
- Roti canai (Malasia)
- Mercimek çorbası (Turquía)
- Banitsa with cheese (Bulgaria)
- Chilaquiles (México)
- Empanadas argentinas (Argentina)
- Calentado (Colombia)
- Fatteh (Líbano)
- Misal (India)
- Staka me ayga (Grecia)
- Banitsa with cabbage (Macedonia del Norte)
Lea también: Mark Connolly, la historia del actor de ‘Misión imposible 2’ que murió en el rodaje: ¿Por qué fue secreto?
El suero costeño, una de las mejores salsas del mundo
El suero costeño, típico del caribe colombiano, figura como una de las mejores salsas del mundo, según Taste Atlas. Es elaborado a partir de leche fermentada. Tiene una textura cremosa y sabor ligeramente ácido. Es ideal para acompañar platos típicos de la región. Esa
Para su preparación hay que dejar fermentar la leche a temperatura ambiente, hasta que se corte, separando el suero de los sólidos. Estos se mezclan con sal y se baten hasta obtener una consistencia suave y cremosa.
Lea también: Diomedes Díaz, artista de amores, dichos y cantos
La lista completa
- Toum (Líbano)
- Ají criollo (Perú)
- Guasacaca (Venezuela)
- Salsa de rocoto (Perú)
- Lunumiris (Sri Lanka)
- Guacamole (México)
- Hummus (Líbano)
- Tzatziki (Grecia)
- Mutabal (Líbano)
- Suero costeño (Colombia)
- Nam Phrik Phao (Tailandia)
- Hummus Biruti (Libano)
- Hummus Kawarma (Libano)
- Baba Ghanoush (Libano)