Compartir:

Netflix estrenó el pasado jueves 10 de abril la séptima temporada de ‘Black Mirror’, que era esperada por todos sus fans.

Un hombre descubrió que su novia le era infiel por una imagen con el estilo del Studio Ghibli hecha con IA

La actriz Mabel Moreno contó cómo puso fin a la ansiedad y depresión tras terminar una relación

¿Andrés Altafulla y Camilo Trujillo se fueron a los golpes en ‘La casa de los famosos’?

Esta es una de las series más famosas de la plataforma de streaming, pues ofrece un mundo imaginario manejado por los avances tecnológicos y el uso de la información.

‘Black Mirror’ es una famosa serie de televisión británica creada por Charlie Brooker. Esta serie se caracteriza por mostrar historias independientes en cada capítulo, pero todas tienen un tema en común.

Los episodios de ‘Black Mirror’ presentan un futuro donde los avances tecnológicos afectan de manera positiva o negativa a la sociedad. Muchas veces, las historias muestran un lado oscuro de la tecnología, como el control, la adicción o la pérdida de la privacidad.

Lo interesante de la serie es que hace reflexionar al espectador sobre cómo usamos la tecnología hoy en día y qué podría pasar si no tenemos cuidado. Algunos capítulos muy conocidos son “San Junípero”, “Nosedive” y “Black Museum”.

¿Cuántos millones recibirá el ganador de ‘Yo me llamo mini’?

Lo interesante es que aunque es ciencia ficción, hay muchos inventos tecnológicos que ya existen en la vida real o ya existían antes de la serie.

Estas son las cinco tecnologías que la serie predijo

La primera es ‘puntajes sociales y reputación digital’

En el episodio ‘Caída en picado’ se presenta un mundo donde cada interacción social es medida en todo momento. Las personas viven obsesionadas por obtener buenas calificaciones en sus relaciones diarias, ya sea al hablar con alguien, al prestar un servicio o incluso al publicar algo en redes sociales.

Esta idea se basa en lo que ya viene sucediendo en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, donde los “likes” y las reacciones se han vuelto una especie de valor social. En la serie, ese sistema de puntuación determina el nivel de vida de cada persona, sus oportunidades de trabajo, sus amistades e incluso su acceso a lugares o servicios exclusivos.

Exreguetonero puertorriqueño Héctor ‘El Father’ lanza un canal de televisión cristiano

Por ejemplo, en China, desde 2014, se busca establecer un sistema de crédito social que califique a los ciudadanos de acuerdo con su comportamiento. Este puntaje puede influir en el acceso a ciertos beneficios, como descuentos para viajes, la facilidad para obtener un préstamo o incluso la posibilidad de matricularse en una escuela.

Realidad virtual y realidad aumentada

En el capítulo “Playtest” de la serie Black Mirror, se exploran los riesgos de perderse en mundos virtuales a través de la realidad alterada. En este episodio, el protagonista se somete a una prueba de un videojuego de realidad aumentada que juega con sus miedos más profundos, llevándolo a un límite peligroso entre lo real y lo virtual.

Aunque la tecnología que se muestra en la serie aún no existe de esa manera tan extrema, en la vida real ya contamos con dispositivos que ofrecen experiencias de realidad virtual bastante avanzadas.

Celebridades virtuales

En el episodio “Rachel, Jack and Ashley Too” se presenta una muñeca inteligente que funciona con inteligencia artificial y que replica la personalidad de Ashley O, una famosa estrella pop. Esta muñeca es capaz de hablar, dar consejos y acompañar a su dueña, creando un lazo emocional entre la persona y la tecnología.

Aunque en la serie esta idea parece futurista, en la vida real ya existen casos similares. Celebridades virtuales como Hatsune Miku en Japón, una cantante creada completamente con tecnología, o Lil Miquela, una influencer digital que solo existe en redes sociales, son ejemplos claros de cómo las figuras virtuales están ganando cada vez más presencia en el mundo del entretenimiento.

Drones del tamaño de una abeja

En el capítulo “Odio en la Nación” se presentan las célebres abejas robóticas, creadas para reemplazar a las abejas reales que desaparecieron debido a problemas ambientales. En la historia, estos pequeños drones tecnológicos se encargan de polinizar las plantas, cumpliendo la misma función vital que realizan las abejas en la naturaleza.

Lo interesante es que esta idea no es solo ciencia ficción. En la vida real, investigadores de la Universidad de Harvard han desarrollado prototipos de abejas robóticas con un objetivo muy similar: simular el proceso de polinización de las abejas reales y ayudar a preservar los ecosistemas en caso de una crisis ambiental.

Perros robot

En el episodio “Cabeza de metal” se presenta un mundo postapocalíptico donde unos perros robots asesinos persiguen y cazan a los seres humanos. Estos robots están diseñados para ser extremadamente ágiles, veloces y letales, lo que los convierte en una amenaza imparable.

Aunque en la serie estos perros robots están diseñados para matar, en la vida real existen versiones de esta tecnología que cumplen funciones muy distintas, pero que visualmente son muy parecidas.

Un ejemplo es Spot, el perro robot creado por la empresa Boston Dynamics. Este robot es capaz de realizar labores de seguridad, patrullaje, inspección de zonas peligrosas y apoyo en operaciones industriales.