Compartir:

Colombia obtuvo la certificación ‘Halal’ para exportar café y cacao al mundo árabe, informó este miércoles el presidente del país, Gustavo Petro, quien participa en Riad (Arabia Saudita) en el foro económico ‘Futuro de las Inversiones’ (FII, por sus siglas en inglés).

Leer más: Salario mínimo para 2026 se acercaría al $1,600.000: Mintrabajo ya empieza a dar forma a la mesa de concertación

“Logramos que ‘Halal’, la certificación para venta de café y cacao en el Medio Oriente, sea otorgada a Colombia. El campesinado y sus cooperativas comerciarán directamente con el mundo árabe su producción de café”, celebró Petro en la red social X.

Esta certificación garantiza que los productos cumplen con los requisitos de la ley islámica y respetan sus dimensiones espirituales.

Lea también: Procuraduría inició investigación por posible venta de participación de Ecopetrol en Permian

El mandatario también aseguró que esta certificación “pondrá a Colombia en relación directa con el mundo árabe” y busca garantizar oportunidades para las comunidades rurales del país suramericano.

Tras conocer la noticia, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), Germán Bahamon Jaramillo, dijo en X que el café colombiano ya se exporta sin restricción a Arabia Saudita, sin necesidad de certificación ‘Halal’.

Lea además: Bancolombia revivirá a la abejita Conavi: lanzará tarjeta débito con el icónico logo

Precisó que Colombia exportó 56.234 sacos de café en 2023 y otros 118.992 en 2024 a ese país, mientras que “las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron en el mismo periodo 10 veces”.

Colombia es el tercer país del mundo con mayor producción de café, solo por detrás de Brasil y Vietnam, y es el mayor productor mundial de café arábigo suave. Del café viven 560.000 familias y en el país hay 842.000 hectáreas cultivadas, según cifras de la FNC.

Memorando de energía

Por otro lado, los ministerios de Energía de Colombia y Arabia Saudita firmaron hoy un memorando de entendimiento que busca desarrollar proyectos conjuntos de hidrógeno limpio, energía, eficiencia energética y tecnologías de innovación en el sector energético.

No olvide leer: Bancolombia lanzará una tarjeta débito especial con el logo de la recordada abejita de Conavi

El acuerdo, según precisó el Ministerio colombiano en un comunicado, “establece un marco de cooperación de cinco años renovable” y promueve “la creación de un equipo binacional que definirá hojas de ruta y programas específicos de colaboración en todos los segmentos de la cadena energética”.

El ministro colombiano, Edwin Palma Egea, opinó que gracias a este convenio “Colombia se posiciona como un socio estratégico en la discusión global sobre energía” y aseguró que supone “un paso más hacia una transición justa que ponga en el centro a las personas y al planeta”.

Gira de Petro por Oriente Medio

Petro se encuentra en Riad participando en la novena edición del foro económico ‘Futuro de las Inversiones’, donde se reunió con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.

Esta es la primera escala de la nueva gira del mandatario por Oriente Medio, que se extenderá hasta el 4 de noviembre e incluirá visitas a Egipto y Catar.

A su regreso, Petro presidirá en la ciudad caribeña de Santa Marta la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebrará el 9 y 10 de noviembre.