En Colombia, se considera despido injustificado cuando un empleador decide terminar el contrato laboral de manera unilateral sin que exista una causa válida reconocida por la ley. En estos casos, el trabajador afectado tiene derecho a recibir una indemnización económica y al pago de las prestaciones sociales pendientes, como cesantías, intereses, prima, vacaciones y aportes a seguridad social.
Le puede interesar: Renta Joven: Comienza un nuevo ciclo de pagos para 22.179 estudiantes
El Código Sustantivo del Trabajo contempla un conjunto de situaciones que sí justifican la finalización del vínculo laboral. Si ninguna de estas se configura, el despido se entiende como arbitrario.
Conozca a continuación cuáles son estos motivos que pueden llegar a marcar la diferencia entre una terminación legal y un despido injustificado.
Motivos que justifican un despido según la ley
El artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo establece las principales razones que pueden dar lugar a la terminación del contrato por parte del empleador. Entre ellas se encuentran:
- Incumplimientos graves de las obligaciones contractuales.
- Actos de violencia, injuria o malos tratos cometidos contra el empleador, compañeros de trabajo o clientes.
- Daños intencionales o negligentes a bienes de la empresa.
- Revelación de secretos industriales o comerciales.
- Faltas disciplinarias reiteradas, como inasistencias injustificadas.
- Bajo rendimiento comprobado, siempre que se hayan otorgado oportunidades previas de mejora.
- Comisión de delitos o conductas inmorales que afecten el entorno laboral.
Cuando el empleador logra demostrar alguna de estas causales, el despido se considera legal y no genera el pago de indemnización.
Derechos del trabajador en caso de despido injustificado
Si la terminación del contrato no se ajusta a las causales previstas en la norma, el empleado puede exigir:
- Indemnización económica: para contratos a término fijo: el pago correspondiente al tiempo restante del contrato; para contratos a término indefinido: el cálculo depende de los años de servicio y el salario devengado.
- Prestaciones sociales completas, sin importar el tipo de contrato.
En casos especiales, como el despido de mujeres embarazadas, personas en situación de discapacidad o trabajadores con fuero sindical, la justicia laboral puede ordenar el reintegro al cargo además del pago de los salarios dejados de percibir.
Procedimiento para reclamar
El trabajador que considere haber sido despedido sin causa válida puede seguir este camino:
- Reclamar ante el empleador en primera instancia.
- Acudir al Ministerio de Trabajo, que actúa como ente de inspección, vigilancia y conciliación.
- Presentar una demanda laboral ante los juzgados, en caso de no llegar a un acuerdo.
La conciliación ante el Ministerio suele ser un paso clave, pues permite resolver el conflicto de manera más rápida y menos costosa que un proceso judicial.
Vea aquí: CNSC abrió inscripciones para más de 1.800 vacantes en el SENA: todo lo que debe saber
Aunque la ley no fija un plazo estricto para reclamar, se recomienda actuar con prontitud. Esto facilita la recolección de pruebas y aumenta la efectividad del proceso.
Deberes del trabajador
El Código también recuerda que los empleados tienen obligaciones que deben cumplir: asistir puntualmente, realizar sus funciones con responsabilidad, cuidar los bienes de la empresa y respetar el reglamento interno.
Lea también: Estos son los errores más comunes a la hora de hacer la declaración de renta 2025: evite sanciones de la Dian
Cumplir con estas normas fortalece la posición del trabajador frente a cualquier disputa, ya que reduce la posibilidad de que el empleador alegue una causa válida para despedirlo.