Polonia ha sido un país históricamente dependiente del carbón, ya que este combustible fósil es la columna vertebral de su sistema energético. Aunque el Gobierno nacional ha acelerado en los últimos años la transición a energías renovables, aún queda un largo camino por recorrer. A esto se le suma que en el sur de esta nación de Europa Central se encuentra la región de Silesia, famosa principalmente por su cuenca carbonífera, que ha permitido el desarrollo económico de la zona y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. De allí que el sector minero-energético polaco conozca de primera mano y lidie con los desafíos y tendencias que el mundo actual plantea, como la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica, entre otros.
Lea: Petro planteó nuevos impuestos a dividendos, remesas al exterior y herencias
En ese contexto, las empresas polacas de la industria de maquinaria pesada para el sector minero-energético juegan un papel fundamental, no solo para el mercado local, sino también para el internacional, pues enfocan sus esfuerzos en mantenerse a la vanguardia en términos logísticos, de calidad, innovación y tecnología para brindar soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y región, contribuyendo así al desarrollo de un sector que está enfrentando complejos retos.
EL HERALDO visitó las oficinas y las plantas de producción de cuatro compañías de Polonia, en el marco de una misión organizada por la Agencia polaca de Inversión y Comercio (PAIH, por sus siglas en polaco), que están interesadas en hacer negocios con Colombia -país rico en recursos minerales y donde el sector minero-energético es uno de los principales motores de la economía nacional-, poniendo a disposición su amplia y diversa cartera de productos y servicios innovadores, conocimientos técnicos y experiencia en exportación hacia diferentes mercados del mundo.
También: Incremento del gasto público en 2024 y 2025 ponen en riesgo el presupuesto del año 2026

PAIH (https://www.paih.gov.pl/en/), con oficina en Bogotá, funciona como primer punto de contacto para las empresas polacas que quieren forjar una sólida y confiable relación comercial con Colombia -y viceversa-, ya sea a través de la exportación o inversión. Su misión es apoyar y promover los negocios en el país europeo y en el extranjero.
Los representantes de las empresas Demarko, OMAG, Famur y Elgór + Hansen destacaron que su factor diferencial con respecto a su principal competencia: China y Estados Unidos, es la capacidad de adaptar sus máquinas a los sistemas de extracción minera que maneje cada cliente, así como el acompañamiento postventa orientado a ofrecer soluciones personalizadas y no estandarizadas.
“El cliente final no quiere comprar una máquina, quiere solucionar su problema, y nosotros proveemos la solución a través de la máquina”, reflexionó Lukasz Dziedziel, CEO de OMAG.
De Silesia a Colombia: empresas polacas exploran oportunidades en el sector minero-energético
OMAG
Ubicada en Brzezinka, en el sur de Polonia, esta compañía es fabricante de máquinas y dispositivos para la industria minera, así como repuestos para automóviles. Tiene clientes en Europa, Asia y Sudamérica (Brasil y Argentina).
La oferta de OMAG para el sector minero consta de equipos de perforación rotativos de pequeño diámetro que pueden realizar perforaciones de hasta 500 metros, con accionamiento eléctrico, neumático o hidráulico; dispositivos grúa fijos y móviles con capacidad de elevación de tres a diez toneladas, con accionamiento eléctrico, neumático o hidráulico; y vigas de transporte utilizadas para monorraíles suspendidos con capacidad de elevación de hasta seis toneladas.
Lea: ¿Cuáles son los documentos para solicitar la prescripción de una deuda en 2025?
Lukasz Dziedziel, CEO de la empresa, explicó que las máquinas están diseñadas para “uso subterráneo, para los túneles de las minas. Son máquinas que están en los lugares donde existe el peligro relacionado con la extracción del mineral”.

El empresario destacó que todas las máquinas que contiene su portafolio, la mayoría para la industria del carbón, pueden ser personalizadas acorde con las necesidades de cada cliente. “Pueden ser más largas, más cortas, o tener elementos adicionales”.
Aseguró que OMAG sí conoce el mercado colombiano gracias al “conocimiento del sector minero-energético en general y por los contactos que hemos tenido con los ‘partners’ nuestros que han trabajado en Colombia”. Pero actualmente no tiene negocios con este país, por lo que busca crear “relaciones confiables y duraderas”, ya sea de manera directa o a través de ‘partners’ locales.
“El mercado polaco de producción de máquinas para minería es una industria fuerte, reconocida mundialmente. Si ahora alguien dijera que quiere construir una mina desde el comienzo hasta el final, la industria polaca seguramente estaría en el podio para poder hacerlo”, resaltó Dziedziel.
Subrayó que el fuerte de la industria polaca, en lo que incluso están “delante” de China, es “la posibilidad de garantizar la continuidad de la operación; nosotros vendemos las máquinas, pero también el servicio de mantenimiento que permite que la máquina trabaje de manera contínua”.

OMAG también se está preparando para un mundo sin minería ante la inminente transición energética que ya han comenzado a implementar los países, por ahora con pasos tímidos.
“Somos conscientes de la transición energética y estamos participando en proyectos que nos permiten desarrollar tecnologías que no están relacionadas con la minería porque sabemos que la minería se acaba en algún momento. Se puede decir que estamos corriendo hacia delante”, sostuvo Dziedziel.
Famur
Con sede en la ciudad polaca de Katowice, en la provincia de Silesia, la empresa Famur ofrece maquinaria y equipos para minería subterránea “en condiciones particularmente difíciles”, diseñados y fabricados por su propio personal.
En su catálogo figuran sistemas automatizados de tajo largo “tecnológicamente avanzados y altamente eficientes”, maquinaria y equipos para sistemas de rozamiento de caminos, así como productos para sistemas de transporte y recarga aplicados a minas subterráneas, destinados al transporte de diversos materiales y personal.
Más: Acceso a derechos laborales, ¿fórmula para reducir la informalidad?
Además, ofrece sistemas informáticos para la monitorización del funcionamiento de las máquinas y la mejora de la seguridad y la eficiencia del proceso minero.
Jacek Pryt, jefe de Famur para ventas de exportación comercial en América Latina, considera que “hay muchas oportunidades en Colombia” de cara a un eventual ingreso de la empresa a este mercado.
“Colombia es un país rico en minerales y nosotros, como fabricantes de máquinas mineras, vemos oportunidades para mostrar nuestro potencial allí. Fabricamos máquinas para minas de carbón subterráneas, tenemos equipos que se pueden adaptar a cualquier sistema de extracción. También desde hace algún tiempo estamos entrando en otros sectores como el eólico, el solar y de reductores. Desde el punto de vista tecnológico estamos preparados para enfrentar diferentes desafíos”, explicó Pryt.

Igualmente ofrece un servicio de monitoreo las 24 horas del día, los siete días a la semana, para vigilar en tiempo real el funcionamiento de las máquinas, sin importar el lugar del mundo donde se encuentren, y garantizar así soluciones rápidas, como también seguridad y eficiencia en el proceso minero.
“Podemos evaluar cualquier problema que surja durante la explotación porque tenemos conexión por internet con la mina”, sostuvo Jacek Pryt.
Demarko
Con 35 años de experiencia y sede en la ciudad de Bytom (sur de Polonia), la compañía Demarko se especializa en el diseño y la fabricación de semirremolques especializados para transporte de cargas sobredimensionadas, así como en varios tipos de carrocerías para vehículos.
Ofrece soluciones adecuadas “para cualquier tarea de transporte” gracias a la combinación de tecnologías de vanguardia, alta calidad y costes “relativamente competitivos”. Se encargan de todas las etapas de fabricación: desde el diseño hasta la producción, en el marco de procesos de modernización que se basan en interconectividad, automatización y robotización. Esto les permite abarcar toda la cadena de suministro: desde la realización del pedido y la entrega de componentes a las líneas de montaje, hasta el envío del pedido al cliente final y los servicios posventa asociados.
Lea: Superservicios ordena a otra empresa de gas reversar el aumento de tarifas

“La empresa aborda cada proyecto de forma individual. Los clientes siempre pueden contar con un apoyo profesional y asesoramiento técnico. Solo deben presentar sus necesidades y estas se vinculan con soluciones técnicas disponibles y viables de implementar, lo que da como resultado un producto final altamente optimizado”, afirmó Marcin Nowotka, asesor del consejo de administración de Demarko.

Dentro de la gama de equipos de uso general que fabrica Demarko están los vehículos con sistemas de carga, algunos equipados con grúa detrás de la cabina. Estos están diseñados para ejecutar tareas de transporte “por vías pavimentadas o caminos rurales duros”. También venden vehículos de transporte con sistema de carga por gancho.
En cuanto a vehículos militares ofrecen semirremolques de plataforma baja con múltiples ejes para el transporte de vehículos de combate pesados, semirremolques de cinco ejes ST-555-20W.M con plataforma de carga lateralmente rebajada, estructuras modulares sanitarias montadas en chasis todoterreno de dos ejes, semirremolques civiles de plataforma baja militarizados, entre otros.

Sebastian Bil, gerente de proyecto, dijo a las periodistas colombianas que visitaron las instalaciones de Demarko que la compañía también está en la capacidad de fabricar equipos especiales para el sector minero.
“Es posible hacer otros productos muy especiales, como para el negocio de la minería, ya que en este a veces hay necesidad de pequeños trailers para el transporte y otros que podemos personalizar o adaptar según requiera el cliente. Esto es muy importante porque muchas empresas dicen que pueden producir como nosotros, pero no es verdad porque ellos pueden producir algunos productos estándar y no personalizados”, destacó Sebastian Bil.
Por su parte, Marcin Nowotka recalcó que el servicio postventa que brinda la empresa refuerza la garantía de los productos porque permite prolongar su vida útil.
“Es necesaria una evaluación constante de los requisitos de los clientes, lo que requiere un soporte postventa y de explotación fuerte. Esto incluye no solo el servicio de garantía y post garantía, sino también una serie de acciones asociadas orientadas a mejorar la eficiencia y optimizar el uso del equipo entregado. Entre los beneficios está una significativa extensión del ciclo de vida y una reducción en los costos operativos”.
Elgór + Hansen
Esta compañía lleva más de 30 años desarrollando, fabricando y suministrando equipos eléctricos para la industria minera. Su cartera incluye aparamenta, subestaciones transformadoras, dispositivos de control y sistemas de automatización y visualización adaptados a las duras condiciones de las minas subterráneas.
Su especialidad es crear sistemas modernos que garanticen la seguridad, eficiencia y continuidad de los procesos productivos. Por ejemplo, para la industria minera cuenta con equipos de construcción a prueba de explosiones, tales como equipos de distribución y suministro de energía de media y baja tensión, de potencia y maniobra, y convertidores de frecuencia.
Lea: El gasto de los hogares en Colombia creció por séptimo mes consecutivo
Su oferta también incluye reparación y modernización de equipos eléctricos en minería subterránea en zonas de riesgo de explosión. Además, sistemas móviles de medición de metano.
“En la actualidad, como parte de la transformación energética, estamos desarrollando activamente nuestro negocio de nuevas energías y hemos ampliado nuestra oferta para incluir centros de transformación compactos para instalaciones de energías renovables (centrales eólicas y solares). Seguimos invirtiendo en innovación para ofrecer a nuestros clientes soluciones que garanticen la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia”, indicó Alexander Kolesnikov, director comercial de la empresa.
Igualmente brindan asistencia al cliente las 24 horas del día, los siete días de la semana, con personal calificado que ofrece soporte y asesoría técnica para garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones.
