La reciente decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,5% refleja una postura prudente ante la actual coyuntura económica del país. Con una votación dividida de cuatro contra tres codirectores, la junta directiva optó por la estabilidad frente a quienes respaldaban una reducción de 50 puntos básicos.
Le recomendamos: Petro critica decisión de mantener tasa de interés en 9,50 %: “Es rechazable la actitud del Banrepública”
Según explicó Henry Amorocho, experto en hacienda pública de la Universidad del Rosario a la FM de RCN Radio, esta determinación era previsible debido a la incertidumbre fiscal y los riesgos inflacionarios que enfrenta el país. “El solo hecho de que haya subido un 0.1% ya se considera un riesgo inflacionario”, señaló el especialista refiriéndose al repunte inflacionario registrado en febrero.
Para Amorocho, el emisor adopta una “posición cautelosa y espera que la rama ejecutiva tenga un manifiesto más preciso en términos de cuantías y políticas de aplazamiento o reducción de gasto”. Esta postura refleja la preocupación por la falta de claridad sobre el presupuesto de 2025 y la posible necesidad de una reforma tributaria.
El panorama internacional también influye en la decisión del banco central. Factores como la volatilidad de la tasa de cambio, la incertidumbre sobre políticas arancelarias en Estados Unidos y el posible impacto de una reelección de Donald Trump contribuyen a la cautela de la entidad monetaria.
A pesar de estos desafíos, el Banco de la República envió un mensaje optimista al ajustar su proyección de crecimiento económico para 2024 del 2,5% al 2,8%. Según el analista, esta revisión demuestra confianza en la resiliencia del sector privado y en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, que apuesta por impulsar el sector exportador, el turismo y los servicios financieros.
Le sugerimos leer: Se encarecen compras con tarjetas de crédito; tasa de usura en abril será de 25,62 %
En los próximos meses, la atención estará centrada en la consolidación del gabinete ministerial y en la definición de las políticas fiscales y monetarias del Gobierno. Mientras tanto, el Banco de la República mantendrá una postura de “espera y análisis” antes de considerar modificaciones en la tasa de interés.