Por medio de un comunicado, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que el Gobierno Nacional, sin tener en cuenta las transacciones de única vez (TUV) no habría cumplido la Regla Fiscal en 2024. En la misma carta, la institución alertó que para este 2025, el cumplimiento de la regla fiscal requiere “ajustes en ingresos o gastos por, al menos, COP 46 billones (2,6°/o del PIB)”.
Leer también: Ecopetrol supera falla eléctrica en la refinería de Cartagena y la producción se empieza a normalizar
Se explica en el escrito que en 2024, según el Gobierno, se cumplió con la regla fiscal, como resultado de la inclusión de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS)2 en diciembre de 2024 por COP 31,9 billones y de las medidas tomadas para reducir el gasto (COP 20,6 billones de los COP 28,4 billones de recorte presupuestal tuvieron impacto fiscal).
Agrega que por eso, en ausencia de las TUV que no contaron con opinión favorable del CARF, el balance primario neto estructural, el relevante para el cumplimiento de la regla fiscal, habría sido -1,8% del PIB, inferior al permitido por la ley. El CONFIS aprobó las TUV presentadas por el Ministerio en diciembre de 2024 y obtuvo el BPNE de -0,2% permitido por la ley.
“Más allá de las discusiones de carácter técnico alrededor de las TUV, su validez dependerá de que prueben tener efectos transitorios en el balance fiscal en los próximos dos años. En todo caso, el elevado nivel del déficit y de la deuda pone de presente la frágil situación de las finanzas públicas del gobierno nacional, y mantiene la presión sobre las tasas de interés y la inflación. La materialización del menor recaudo tributario en 2024 tiene implicaciones fiscales persistentes, para 2025 y en adelante”, señala el Carf en su comunicado.
Por otro lado, el Comité se refirió a lo que proyecta el plan financiero del Gobierno para 2025, que se prevé con un déficit de 5,1% del PIS y una deuda del 60,6% del PIS, que aún no converge al ancla fiscal de 55 del PIS%. Asevera el Carf que de materializarse ese escenario, Colombia completaría 6 años consecutivos con déficits superiores a 4% del PIS.
Sin embargo, advierte el Carf que “considera improbable la meta de recaudo tributario del gobierno para 2025 de COP 299,9 billones. La proyección de ingresos tributarios del CARFes COP 34 billones inferior (1,9pp del PIS) a la contenida en el plan financiero del gobierno”
Asimismo, indica que el decreto de aplazamiento emitido por el gobierno en enero por COP 12 billones “solo tiene impacto fiscal cuando se materialice como una reducción de gastos”.
Importante: “Impuestos permanentes por conmoción serían inconvenientes e innecesarios”
Es por esto, según el Comité, se requerirán medidas, sea para incrementar los ingresos o para reducir los gastos, por al menos COP 46 billones (2,6% del PIS). También habrá que revisar los riesgos en el exceso de gasto comprometido, pero aplazado de 2024 a 2025, y la decisión del salario mínimo, “que significan una presión fiscal adicional de COP 28,5 billones (1,6% del PIS)”.
“La creciente carga del pago de intereses, el bajo crecimiento económico y la inflexibilidad del gasto público requieren una gestión decidida para asegurar la convergencia de la deuda al ancla (55% del PIS) en el mediano plazo”, se lee al final del comunicado.