Compartir:

Colombia es un caso particular en las economías de América Latina. Mientras en la región todas al juntarlas se han estancado y alcanzará juntas apenas un crecimiento del 0,1% este año, el país suramericano crecerá como la segunda mejor de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Golpeada por la baja del comercio global y un menor precio de las materias primas, Colombia está pronosticada que cierre el período como la segunda con mejor PIB de Suramérica para este año y en América Latina está por detrás de República, Dominicana, Panamá, Guatemala y Bolivia, indicó ayer la comisión (ver gráfico).

La Cepal proyectó que el país que más crecerá este año en la región es Panamá con un 3,7%. Le siguen en su orden Colombia, un 3,2%; Honduras, un 2,9%; Perú, un 2,5%; Cuba, un 0,5%; Uruguay, un 0,3% y Paraguay, un 0,2%.

Para José Restrepo Abondano, ministro de Comercio Industria y Turismo, estos resultados deben animar a l país a mantener su crecimiento.

'Hay que avanzar en resultados para crecer al 5% y 6%. Eso requerirá un esfuerzo y uno de ellos es el comercio exterior. No será fácil sobre la base de la realidad proteccionista y guerra de Estados Unidos y China reduciendo los precios de los ‘commodities’ bajando la demanda', dijo Restrepo Abondano.

Desde abril, cuando ese organismo de Naciones Unidas anticipó un crecimiento del 1,3% para este año, la economía de la región siguió en desaceleración y arrastrando las proyecciones a la baja.

En julio, la estimación anual de crecimiento era del 0,5% y ahora bajó al 0,1%. Para 2020, la Cepal proyecta un discreto crecimiento del 1,4%.

El estancamiento se extiende a la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019, debido a la menor contribución de la economía global a la región, mientras que el volumen y la actividad de comercio global 'se han venido desacelerando de forma pronunciada', según Cepal.

La baja de los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región es uno de los principales factores que arrastran a la baja el crecimiento regional, junto al aumento de los episodios de 'volatilidad financiera' que han influido negativamente en las condiciones y los flujos de financiamiento disponibles.

'Ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales (EEUU-China) y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región', indicó el organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago, Chile.

A estas dificultades, se suman las crecientes demandas por cambios estructurales para enfrentar las profundas desigualdades que subsisten en la región, indicó la Cepal.

La comisión no hizo referencia específicamente a ningún país, como Chile, que enfrenta desde hace tres semanas un potente estallido social.

Sudamérica cae. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, serán las más afectadas, al caer en conjunto un 0,2%, anotando su primer retroceso desde 2016. Para el próximo año, la subregión alcanzaría una expansión de 1,3% en promedio.

Sobre este panorama, el Ministro de Comercio de Colombia indica que el país tiene que seguir viendo oportunidades de aumentar sus ventas en el exterior pero con servicios no minero energéticas.

Restrepo analizó que, a pesar que desde la apertura económica del país en 1991, los tratados de libre comercio que ha acordado el país los ‘commodities’ han abanderado, ha habido una canasta que se ha diversificado

'A pesar de eso seguimos haciendo los esfuerzos para aumentar las exportaciones de bienes y servicios. El reto es aumentar esas ventas en el exterior de servicios no minero energéticos y hacerlo de la mano con la pequeña y mediana empresa', dijo Restrepo Abondano.

Centroamérica y México tendrán, por su parte, una tasa de expansión del 0,7% para 2019 y del 1,6% para 2020.

En tanto, el Caribe de habla inglesa u holandesa tendrá un crecimiento promedio del 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es del 5,7%.

En este escenario, Brasil, la principal economía de América Latina, cerrará 2019 con una expansión del 0,8%, mientras que Argentina, a las puertas de un nuevo gobierno con el peronista de centroizquierda Alberto Fernández, concluirá el año con una caída del 3%. En crisis permanente, la economía de Venezuela se contraería un 25,5%.

En tanto, Bolivia, que atraviesa una aguda crisis que dio lugar a la renuncia del presidente socialista Evo Morales, aún mantiene cifras positivas de crecimiento (3,5%). Chile, también envuelto en un estallido social, tendrá una expansión de 1,8%.

*Con información de AFP